Este 29 de noviembre se realizaron las elecciones internas en los partidos y movimientos políticos que participarán en las elecciones generales del 11 de abril próximo, para elegir a sus candidatos a la presidencia, al Congreso y al Parlamento Andino. La jornada estuvo marcada por la poca competencia y la reducida participación de sus militantes.
El proceso estuvo cargo de la ONPE y se realizó en base a dos modalidades: la elección directa y voluntaria de sus afiliados o a través de delegados elegidos previamente por la militancia partidaria.
Poca competencia
Es que de los 23 partidos políticos que tienen inscripción vigente, solo ocho eligieron a sus candidatos a través del voto directo de sus afiliados. Y de esos ocho, apenas en tres hubo más de una plancha presidencial que competía entre sí. En el resto, solo hubo una fórmula. O sea, fue una mera formalidad para cumplir con el trámite.
Los únicos tres partidos que tuvieron una plancha presidencial fueron Acción Popular, Partido Morado y el Apra: según los resultados de la ONPE, en el primero se impuso la fórmula de Yonhy Lescano, con 8,057 votos; seguido por Edmundo del Águila, con 2,051; Luis Gálvez, con 549.
En el Partido Morado, ganó la fórmula de Julio Guzmán, con 2,045 votos, seguida de la lista de Carolina Lizárraga, que obtuvo 485, y la de Alejandro San Martín, con 65 votos.
En el Apra, ganó la plancha de Nidia Vílchez, con 4,834 votos; luego, Juan Carlos Sánchez, con 1,317; y Rafael Zevallos obtuvo 421. Estos resultados corresponden al 76.92% de las actas revisadas, por la ONPE.
Baja participación
En todos los casos y modalidades de elección interna se registró una baja participación de sus militantes, lo que muestra que a estos procesos aún les falta madurar y ser atractivos para sus afiliados, aunque la pandemia por el coronavirus puede haber afectado también.
Según la ONPE, el Partido Nacionalista, el Partido Popular Cristiano (PPC) y Somos Perú son las agrupaciones que registraron la menor participación de militantes para la elección de sus respectivos candidatos a la presidencia, el expresidente Ollanta Humala y los excongresistas Alberto Beingolea y Daniel Salaverry, respectivamente.
Por ejemplo, en el caso del nacionalismo, de 152.680 militantes habilitados para votar, Humala -el único precandidato- obtuvo 1.100 votos al 66,18% de actas contabilizadas.
En el PPC, que es el partido con el mayor número de militantes habilitados, con 257,084 afiliados, solo acudieron a votar 1,365 afiliados por la única lista liderada por Beingolea. En Somos Perú había 149,776 personas habilitadas y participaron solo 1,938.
En la izquierda, Juntos por el Perú, con Verónika Mendoza como única candidata, solo acudieron a votar 840 militantes de los 12,408 que estaban habilitados para hacerlo. Marco Arana, único precandidato presidencial del Frente Amplio, logró apenas 492 votos de la militancia de su movimiento, que tenía 9.722 afiliados aptos para sufragar.
«En las elecciones internas de ayer, hubo organizaciones políticas con menos de 200 afiliados que votaron. Uno apenas tuvo 55. El nivel de participación fue entre el 25% a solo 0.65%. Este es el duro punto de partida para la construcción de un sistema de partidos políticos eficaz».
Iván Lanegra, Secretario General de la Asociación Civil Transparencia.
Elección de delegados
En el caso de Fuerza Popular sus militantes eligieron a 25 delegados que el 6 de diciembre tendrán que ratificar la única fórmula presidencial que tienen, encabezada por Keiko Fujimori. Es la tercera vez que postulará al sillón presidencial.
Este forma de elección de sus candidatos también la usarán Renovación Popular, el Frepap, Contigo, Podemos Perú, Alianza para el Progreso (APP), Somos Perú, Avanza País y Perú Patria Segura.