Principal

¿En qué espejo nos queremos mirar?

Publicado: 01/03/2021
3 minutos

Entre sus propuestas, Verónika Mendoza plantea medidas que ya se aplican en Argentina, como una mayor intervención del Estado en la economía y el control de precios, con efectos negativos. Acá te los contamos.

Para nadie es un secreto la afinidad y sintonía que tiene candidata presidencial de Juntos por el Perú, Verónika Mendoza, que se mantiene en un lugar expectante de cara a las elecciones del 11 de abril en Perú -entre el segundo y tercer lugar según las más importantes encuestas-, con el gobierno kirchnerista de Alberto Fernández en Argentina.

Entre sus propuestas de gobierno, Mendoza plantea varias medidas que se aplican en el vecino país del sur, como una mayor intervención del Estado en la economía y el control de precios, con resultados negativos, como señalan los datos y la evidencia. De hecho, veamos, cómo al Perú, hasta ahora, le ha ido mejor que Argentina.

Algunos apuntes de estas cifras, para que se entiendan mejor:

  • Con todas las políticas sociales que Argentina tiene, entre 2009-2018, el índice de Gini (que mide la desigualdad) bajó más en el Perú (10%) que en Argentina (solo 6%). Hoy la desigualdad de Perú y Argentina están cerca.
  • Previo a la pandemia (2019), la inflación fue 33 veces más en Argentina que en el Perú.
  • El desempleo fue mayor en Argentina que en Perú (10% vs 6.6%)
  • La pobreza era 15.3 puntos más alta en Argentina que en el Perú (35.5 vs 20.2%)

¿Este es el espejo en el que nos queremos mirar?

Por ejemplo, la lideresa de izquierda planea activar un impuesto a la riqueza para combatir los efectos del coronavirus, como lo ha hecho Argentina. Puede sonar bien, como tantas otras propuestas de corte populista, pero como ya hemos explicado aquí, enfrentar los efectos de la pandemia no pase por incrementar los impuestos, en ningún sector de la población. El riesgo que toda esa plata no se use para mejorar los servicios al ciudadano sino en pagar planillas doradas al gobierno de turno o deuda pública.

Es la inversión privada la que permite, de mejor manera, salir de las crisis económicas, pero esta no actuará si le aumentan la carga tributaria. El problema es que Mendoza no cree en el mercado, que es el que genera riqueza y empleo. Se requiere tanto del mercado como del Estado. Los países económica y socialmente exitosos son lo que combinan a ambos, porque la riqueza no crece en los árboles por arte de magia. Hay que producirla.

De hecho, en el caso de Juntos por el Perú, sus principales propuestas implicarían duplicar el gasto público anual en S/ 234 mil millones, según cálculos de la Asociación de Contribuyentes del Perú.

El problema es que el partido por el que postula Mendoza no explica cómo aumentaría los ingresos para cubrir ese fuerte gasto. Así, podríamos asumir que esa nueva carga recaería sobre los contribuyentes, con mayor presión sobre los que ya pagan la abultada carga tributaria. Este escenario es negativo, porque lo que se necesita, ahora más que nunca, es reactivar la economía, promover las inversiones y recuperar los empleos que se perdieron por la pandemia.

No hay duda que urgen cambios y que hay que mejorar, pero no a costa de lo que se ha avanzando. Debemos buscar propuestas viables que atiendan las necesidades más urgentes: trabajo, salud, educación y reactivación económica.