En el nuevo programa de gobierno de Pedro Castillo, con medidas para 100 días de gestión, titulado «Plan al Bicentenario Sin Corrupción«, en su sección «4. Aporte justo de empresas con sobreganancias», indica qué: «Necesitamos aumentar sustancialmente la inversión en educación y salud, para ello debemos nacionalizar nuestras riquezas.» ¿Qué medidas se plantean para ‘nacionalizarlas’? Se plantean tres: nuevo impuesto a las sobreganancias, regalías en función a las ventas y renegociar contratos de estabilidad tributaria.
Medidas planteadas por Pedro Castillo para nacionalizar la minería
¿Hay «sobreganancias» en la minería?
Analicemos lo primero. Si el candidato de Perú Libre propone un nuevo «impuesto a las sobreganancias», tendría que justificarse en base a que las empresas mineras peruanas hoy pagan muy pocos impuestos, ¿cierto? La minería aporta 11 de cada 100 soles de los ingresos fiscales que obtiene el gobierno peruano. Ahora bien. ¿Es cierto que la minería paga pocos impuestos en el Perú? Veamos.
El Instituto Peruano de Economía (IPE) comparó el esquemas de tributación del Perú que tienen los principales países que compiten por el cobre: Perú, México, Australia, Canadá y Chile. Sus resultados muestran que la carga fiscal del régimen peruano es de 47.1% –definida como el porcentaje que representa la suma de todos los impuestos sobre la renta neta–. Esto significa que el Perú está 3.8 puntos porcentuales (pps) encima del promedio de países analizados.

Esta carga fiscal no es homogénea de acuerdo a la utilidad operativa que se alcanza. La utilidad operativa se obtiene de restar a las ventas, los costos de producción, los gastos operativos y administrativos. Vemos que el Perú tiene la mayor carga fiscal para las empresas que ganan poco (<10%), la cual se va reduciendo en el tramo 20-30%, para luego subir conforme se gana más (>40%). Por lo tanto, la minería en el Perú no paga pocos impuestos en comparación a sus vecinos.
Carga fiscal de la minería según margen operativo por países

También, si vemos las encuestas a inversionistas mineros, que realizó el Instituto Fraser para el 2020, la minería en el Perú no tiene un régimen tributario que incentive demasiado la inversión. Noruega, Suecia y Finlandia —países que son puestos como ejemplo de estados de bienestar— tienen regímenes que están entre los más competitivos del mundo. En contraste, el Perú está a media tabla (puesto 34 de 77), cerca a Chile, por encima de Colombia y de México.

En cambio, Bolivia —mencionado como ejemplo a seguir en materia de minería por los miembros de Perú Libre— es el antepenúltimo régimen tributario que menos incentiva la inversión del mundo (puesto 75 de 77). Sólo supera a Venezuela y a Tanzania. Por eso hemos indicado antes la inmensa dependencia fiscal y económica que este país ha generado sobre sus recursos naturales, destruyendo otras industrias como la agricultura.
Elevar los impuestos tendría sentido si es que realmente el Perú fuese excesivamente laxo con las empresas, pero toda la evidencia indica que este no es el caso.
¿Regalías en función de las ventas?
Una segunda propuesta es que se implemente una «regalía en función de las ventas como sucede en Chile y Colombia«. Aquí el candidato Pedro Castillo peca de desconocimiento. Las regalías mineras en el Perú hoy son en función de las ventas. Como indica la Ley Nº 28258, las regalías mineras se determinan como el 1% de las ventas o entre el 1 y el 12% del margen operativo; el que sea mayor. Por ello, es falso decir que hoy el esquema no esté en función a las ventas.
Asimismo, en los últimos días se aprobó en la Cámara de Diputados de Chile el nuevo régimen de regalías que entraría en vigencia recién a partir del 2023. Este cambio representa un aumento 40 a 80% de la carga fiscal, lo que ha generado una gran preocupación en el presidente Piñera. Estaría muy por encima del Perú, lo que sin dudas significa una gran oportunidad para impulsar la inversión minera en nuestro país. Subir impuestos no sería conveniente.