Principal

Keiko Fujimori: ¿A la tercera va la vencida?

Publicado: 05/04/2021
7 minutos

La candidata de Fuerza Popular está en el pelotón de cinco que pelean voto a voto su pase a segunda vuelta. Se ha equivocado poco esta campaña, pero está por verse si le alcanzará en este tramo final.

En su tercer intento por llegar a la Presidencia, la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, buscará este domingo 11 su pase a la segunda vuelta. Está en el pelotón de cinco postulantes que pelearán voto a voto esta primera final, según las últimas encuestas, que además muestran que ha tenido un crecimiento lento, pero sostenido.

El bastión electoral de la hija mayor de Alberto Fujimori está en el Perú rural, donde su intención de voto ha pasado de 4.7% a 11.2%, de acuerdo a la última encuesta del IEP, y en el norte, donde pasó de 6.5% a 14.9%.

En este proceso, la estrategia de Keiko, hoy de 45 años, apunta al voto duro y tradicional del fujimorismo. No se ha salido de ese guion, se ha equivocado poco, pero lo que está por verse es si le alcanzará en este ‘rush’ final solo con esas adhesiones, porque en la derecha, el candidato que más ha crecido es Hernando de Soto, mientras que ella tiene una mochila pesada a cuestas, tanto por el gobierno corrupto de su padre, como por la acusación fiscal que afronta por lavado de activos, debido a los aportes de Odebrecht a su campaña pasada.

Incluso la candidata de Fuerza Popular ahora se muestra más conciliadora, habla que de llegar al poder convocaría a un “gabinete multipartidario”, y reconocido que su bancada fue muy confrontacional en el Congreso pasado. Así busca vencer esas fuertes resistencias que tiene en amplios sectores del electorado (antivoto) que la ven como una persona que no supo asimilar su derrota electoral en 2016 y que puso al país en vilo durante el quinquenio pasado por su ánimo de venganza política.

El fact checking

Parte de la estrategia política de Keiko Fujimori fue reconciliarse con su padre, para asegurar el voto duro del fujimorismo, y en ese afán, la candidata se equivocó cuando afirmó que el expresidente no había sido condenado por corrupción.

“Mi padre no ha sido sentenciado por temas de corrupción”. Lo dijo en el programa Agenda Política, Canal N, el 28 de febrero pasado.

Esto es falso. Alberto Fujimori fue condenado en julio de 2009 a siete años y medio de prisión por peculado doloso y falsedad ideológica, por aprobar el pago de US$ 15 millones a su exasesor Vladimiro Montesinos por compensación de tiempo de servicios (CTS).

El peculado doloso (mal uso de recursos públicos) es un delito de corrupción regulado en el artículo 387 de nuestro Código Penal.

Su círculo de confianza

En su fórmula presidencial lleva como candidatos a la vicepresidencia a Luis Galarreta y Patricia Juárez. El primero es secretario general del partido y fue presidente del Congreso, cuya gestión fue muy cuestionada. Hoy postula al Parlamento Andino. Juárez fue teniente alcaldesa de Lima en la también controvertida gestión del exalcalde Luis Castañeda Lossio. Hoy está a cargo del programa de titulación y vivienda del plan de gobierno de Fuerza Popular y postula además al Congreso.

En cuanto a su círculo de confianza, Keiko tuvo que cambiar a sus dos principales asesores para esta campaña, porque Ana Herz y Pier Figari están investigados y bajo comparecencia al igual que ella por el caso Odebrecht.

Hoy su entorno relevante es este:

  • Hernando ‘Nano’ Guerra García. Función: jefe del plan de gobierno. Candidato al Congreso.
  • Luis Galarreta. Función: Secretario General de Fuerza Popular. Candidato al Parlamento Andino.
  • Patricia Juárez. Función: Programa de titulación y vivienda. Candidata al Congreso.  
  • Fernando Rospigliosi. Función: Programa de seguridad ciudadana. Candidato al Congreso.
  • Ernesto Bustamante: Programa de Salud. Candidato al Congreso.
  • Jorge Baca Campodónico. Función: Programa de reactivación económica
  • Martha Moyano. Función: Programas sociales. Candidata al Congreso.
  • Carmen Lozada. Función: Plan de gobierno

Lo más importante de su plan de gobierno

En cuando a las medidas que plantea Fuerza Popular en su plan de gobierno, seleccionamos una propuesta para cada área o tema relevante (salud, empleo, educación, seguridad y lucha contra la corrupción) y analizamos su pertinencia o viabilidad. Hay que tener en cuenta que el próximo gobierno tendrá dos retos urgentes y necesarios que afrontar de manera realista y pragmática: controlar la pandemia y reactivar la economía para recuperar los empleos perdidos por las cuarentenas. No hay margen para experimentos populistas o idealistas sin sustento. 

Salud
Para controlar la pandemia Fuera Popular plantea la detección temprana mediante el uso masivos de pruebas moleculares, aislamiento domiciliario a los infectados con ayuda alimentaria, administración adecuada y paulatina de vacunas, a través de una alianza público-privada, y rastreo de contactos de los infectados mediante el uso de call centers y aplicativos de celulares vía bluetooth.

Son medidas viables y necesarias que han funcionado en otros países que han tenido buenos resultados en la lucha contra la COVID. La clave está en el cómo. Si se aplica el cerco epidemiológico de forma correcta, es posible disminuir la transmisión del virus mientras se avanza en la vacunación de la gente. 

Empleo
En el plan de gobierno de la candidata Fujimori se plantea crear 2 millones de empleos a través de un “mecanismo de empleo rápido, que permita movilizar en el corto plazo la gran masa de desempleados y trabajadores informales”, como obras comunales (construcción de escuelas, mercados y otros)

Es una medida inviable, porque el mayor número de empleos (2.6 millones) se alcanzó en el gobierno de Toledo, cuando la economía crecía en promedio 6% cada año. Hoy, con una economía en crisis, no parece realista.

En todo el sector público (Ejecutivo, gobiernos regionales, municipalidades, docentes, médicos, policías, militares, jueces, etc.) hay cerca de un millón y medio de personas. ¿Cómo se pretende aumentar esa cifra? ¿De dónde saldrá el dinero? Eso no se explica.

La contratación de un millón de trabajadores durante un solo año –con salario mínimo y beneficios de ley– costaría más de S/15 mil millones, cifra superior a todo lo que se gastó en bienes y servicios en 2020 en el sector salud.

Formalización
Fuerza Popular propone crear la Comisión Nacional para la Formalización (CONAFOR), una entidad autónoma y temporal (3 años) que elaboraría y ejecutaría un plan nacional para la formalización de emprendimientos, trabajadores y predios.

Es una medida oportuna y necesaria, porque la informalidad es uno de los mayores problemas del país. Hoy debe estar en el 75%.

Educación
Fuerza Popular propone fomentar la oferta educativa pertinente y de calidad, con énfasis en la educación superior tecnológica y técnico-productiva flexibles y adecuadas a las necesidades territoriales y sus vocaciones productivas.

Es una propuesta viable y necesaria, porque incluye distintos temas de educación técnica, ligados al tema productivo y al desarrollo territorial. Falta ver cómo se aterriza, pero es un tema pendiente muy importante.

Seguridad
El fujimorismo plantea un marco normativo para defender los derechos de la policía y restaurar el respeto a la autoridad.

Este es una medida que ya existe. Hay una ley para policías que usan su arma en ejercicio de su deber y están protegidos. El problema no es de normas, sino de cómo la aplican los jueces, del momento político y hasta de la presión mediática. Hay magistrados que no envían a la cárcel a quienes agreden policías, pero sí a policías que abaten delincuentes.

Anticorrupción
Fuerza Popular propone implementar en todos los niveles de gobiernos subnacionales las Oficinas de Integridad y Prevención de Lucha contra la Corrupción.

El objetivo es hacer no solo trabajos preventivos, sino también labores de investigación de los factores o causas que inciden en los actos de corrupción en la gestión pública.

Es viable y necesaria esta medida, aunque ya existe esta obligación. Lo que hay que garantizar es que funcionen y fortalecerlas, dotarlas de capacidad para recibir denuncias y procesarlas.

Otras propuestas relevantes

  • Crear la Comisión Nacional para la Formalización (CONAFOR), una entidad autónoma y temporal (3 años), que elaboraría y ejecutaría un plan nacional para promover la formalización de emprendimientos, trabajadores y predios.
  • “Licencia 0 para Mypes” para eliminar barreras de entrada al mercado a las micro y pequeñas empresas (como registros públicos, licencia municipal, registro de marca y registro de nombre, defensa civil, y otras). A ello se suma implementar una ventanilla única y electrónica para estos trámites. Esto acompaña a un programa de reducción de impuestos a mypes. 
  • Dotar de equipos de internet a las zonas rurales y urbanas de limitada accesibilidad, a través de la gestión multisectorial e intergubernamental y con apoyo de la empresa privada.