Principal

Hernando de Soto, en su hora decisiva

Publicado: 06/04/2021
7 minutos

El candidato de Avanza País, de 79 años, es el que más ha crecido en el tramo final de la campaña y peleará, voto a voto, su pase a la segunda vuelta este domingo 11 de abril.

Hernando de Soto ha sido la sorpresa en esta parte final de la campaña. El candidato de Avanza País es el que más ha crecido en las preferencias electorales y peleará, voto a voto, su pase a la segunda vuelta este 11 de abril, junto con otros cinco candidatos.

Estos días serán decisivos para el reconocido economista que busca la presidencia a los 79 años, aunque sus últimas apariciones en medios y entrevistas no han sido las más afortunadas. Ha cometido algunos errores, como su vacunación secreta en EEUU (lo admitió cuando la prensa lo descubrió, aunque luego reconoció que se equivocó al ocultarlo), o el público apoyo a su candidatura de Andrés Hurtado, ‘Chibolín’, un personaje popular pero muy controvertido de la farándula local.

Esta semana clave ha cumplido actividades en Lima. El lunes por la tarde encabezó un mitin en Villa El Salvador. Tenía previsto hacer otro en San Juan de Lurigancho, pero no se pudo realizar debido a la intervención de policías ante la aglomeración de personas en la zona. Desde este martes recorrerá Huancayo y Tarapoto; el miércoles, Ica; y el jueves arribará a Juliaca. El cierre de su campaña será el viernes en su natal Arequipa. 

¿Quién es Hernando de Soto?

  • Economista y licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Ginebra. Máster en Derecho Internacional y Economía en el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de Ginebra.
  • Fue fundador del Instituto Libertad y Democracia (ILD), el cual preside hasta hoy. Ha sido asesor de gobiernos nacionales y extranjeros en desarrollo económico.
  • Fue economista Jefe del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, organización precursora de la OMC.
  • Presidente del Comité de la Organización de Países Exportadores de CobreCEO de Universal Engineering Corporation y jefe del Swiss Bank Corporation.

Investigaciones en su contra:

  • No registra

Entorno relevante 

Hernando de Soto, quien es el jefe de su propio plan de gobierno, tiene dos círculos de confianza bien definidos. El primero está conformado por cuatro amigos muy cercanos, de su absoluta confianza, tres de ellos vinculados al Instituto Libertad y Democracia (ILD), y su hermano. El segundo grupo lo integran sus candidatos a las vicepresidencias y otros colaboradores que se sumaron para la campaña.

Primer círculo

1-    Miguel Vega Alvear. Exsenador y amigo personal. Fue presidente de la Confiep y la SNI y cofundador del ILD.  Función: director de campaña y coordinador del equipo de gobernabilidad.

2-    Gustavo Marini. Ex jefe de proyectos del ILD y amigo. Función: asistente administrativo de la campaña y delegado de Hernando de Soto en el comité ejecutivo de Avanza País.

3-    Manuel Mayorga la Torre. Director ejecutivo del ILD y amigo. Función: Miembro del equipo de gobernabilidad.

4-    Francisco Tudela. Excanciller (1995-1997), exvicepresidente de la República (2000) y amigo. Función: miembro del equipo de gobernabilidad.

5-    Álvaro de Soto. Diplomático y hermano. Fue secretario general adjunto de la ONU (1982-1991) y embajador del Perú en Francia (2016-2018). Función: Miembro del equipo de gobernabilidad.

Segundo círculo

1-    Corinne Flores Lemaire. Empresaria, candidata a la primera vicepresidencia y candidata al Congreso por Tacna. Fue regidora provincial de Tacna (2011-2014) y exmiembro del directorio de ZofraTacna. Función: jefa de campaña nacional.

2-    Jaime Salomón. Ingeniero industrial, candidato a la segunda vicepresidencia y al Congreso por Lima.  Fue viceministro de Agricultura (2017-2018) y expresidente del directorio de Electro Oriente. Función: Delegado en el comité ejecutivo de Avanza País.

3-    Marco Miyashiro. General (r) de la PNP. Exmiembro del GEIN, exviceministro del Interior (2010), exregidor de Lima (2015-2016) y excongresista de Fuerza Popular (2016-2019). Función: Miembro del equipo de gobernabilidad.

4-    José Williams. General (r) EP. Lideró el operativo Chavín de Huántar (1997), exjefe de Estado Mayor de Fuerzas Especiales y actual candidato al Congreso por Lima. Función: Miembro del equipo de gobernabilidad.

5-    Julio Pardavé. Presidente de la Asociación Pyme del Perú y actual candidato al Congreso por Lima. Función: Miembro del equipo de gobernabilidad.

6-    Jorge Paredes Terry*. Exmilitante del Partido Nacionalista y del Movimiento Nueva Izquierda. Fue asesor parlamentario. Función: Coordinador nacional del “Pacto Social”.

*Paredes Terry ha sido cuestionado por sus acercamientos políticos con el cabecilla etnocacerista Antauro Humala y el fallecido fundador del Movadef, Manuel Fajardo. Su presencia en el equipo de Hernando de Soto no es vista como una “incompatibilidad ideológica” sino como una muestra de “pluralidad” y es el nexo con diferentes sectores informales del país.

Principales propuestas

  • Eliminar trabas y simplificar trámites a las  empresas formales e informales para reducir costos y hacer más atractiva la formalización. Además, revisar regulaciones que no garanticen la libre competencia.
  • Evaluar los programas estatales de crédito con garantías para dirigirlos hacia las mypes y sectores más golpeados durante la pandemia.
  • Simplificar procesos para incentivar la inversión pública, sea por obra pública, APP u Obras por Impuesto (OxI).
  • Reactivar proyectos paralizados en educación y relanzar los Proyectos Especiales de Inversión Pública (PEIP).
  • Controlar el crecimiento del gasto corriente y reducir las ineficiencias del gasto público que ascienden a 2% del PBI.
  • Mejorar el gasto en inversión de los gobiernos subnacionales con énfasis en infraestructura sanitaria y educativa.
  • Digitalizar los procedimientos administrativos del Estado y establecer mecanismos para verificar su efectividad.
  • “Desregular” las compras del Estado para poder adquirir “privadamente y comunalmente” las vacunas contra la COVID-19.

Análisis de sus declaraciones

  • Me parece correcto el llamado a las rondas campesinas. Salió en 1992, el Decreto Ley 741, mediante el cual, gracias a las negociaciones que construí con los Estados Unidos, se legalizó a las rondas y se legalizó a los sistemas de defensa antisubversivos”. Lo dijo durante el debate del JNE.

Afirmación falsa: Las rondas campesinas en el Perú se oficializaron por ley en 1986. La norma mencionada por Hernando de Soto apunta a los Comités de Autodefensa (o CAD), que no son lo mismo. Se trata del Decreto Legislativo N° 741, aprobado en 1992 durante el gobierno de Alberto Fujimori, que en realidad no menciona textualmente en ninguno de sus artículos ni disposiciones a las rondas campesinas, que ya tenían un marco legal incipiente.

La Ley N° 24571, que regula las rondas campesinas, fue aprobada por el Congreso y promulgada luego en noviembre de 1986 por el entonces jefe de Estado Alan García.

El equipo de campaña de De Soto admitió que el candidato se confundió al mencionar a las rondas campesinas, porque en realidad se refería a los comités de autodefensa.

  • “Yo no voy a dar las vacunas, los sectores privados, comunitarios y ONG van a competir uno con el otro para dar las mejores vacunas, tal como lo pide o lo requiere la gente […] no vamos a poner a un Estado que no sabe organizar su vida comercial, a mando de distribuir vacunas”.

Propuesta rectificada/precisada: un día después de esta declaración, el candidato expresó lo siguiente ante el cuestionamiento sobre la posible gratuidad de la vacuna para las personas de escasos recursos: “Ah, pero por supuesto, el Estado puede venir y subsidiar, pero el Estado no ha sabido firmar un cheque”.

  • “Esto es un caso [Vacunagate] en el cual hay un país que le ha dado el monopolio de las vacunas, el monopolio de la solución, al Estado. Es el único país que yo sé, que tienen solamente el monopolio el Estado, hasta China tiene dos sistemas: el privado y el estatal”.

Afirmación falsa: En países vecinos se han aplicado similares estrategias, donde el Estado es el único encargado de la vacunación de la población. Por ejemplo, en Argentina, en su plan estratégico de inmunización contra la COVID-19 establece que “la vacuna será provista por el Estado Nacional para todos los que integren la población objetivo definida, independientemente de la cobertura sanitaria y la nacionalidad”.

Su contradicción

Hernando de Soto dijo en varias entrevistas que le habían ofrecido vacunarse en el extranjero, pero que desistió porque “no quería tener privilegios”. Sin embargo, luego viajó a Estados Unidos para recibir sus dosis de vacuna.