Mi chamba, Principal

La construcción crece con informalidad: retos y riesgos que enfrenta este sector

Publicado: 13/05/2021
3 minutos

Ha pasado a ser el tercer sector con mayor informalidad, a pesar ser uno de los rubros que más rápido se ha recuperado en la crisis. ¿Qué puede pasar si aumenta la rigidez laboral como plantea Perú Libre? Acá te lo explicamos.

Las propuestas del partido Perú Libre representan una amenaza para la recuperación del empleo formal en múltiples sectores. Uno de estos sectores que más se ha recuperado luego de la paralización de operaciones que generó la pandemia ha sido la construcción. Acá te contamos cómo le va a este importante sector de la economía nacional.

Entre los planteamientos de política laboral de Perú Libre se destaca la idea de incluir la restricciones o prohibiciones a contratos fijos, la tercerización y los «services». Una de las que más llama la atención es la nueva «política de remuneraciones», en la cual el Estado definirá que el gerente o dueño de la empresa no pueda ganar más de 20 veces lo que gana el trabajador menos remunerado.

Todas estas medidas implican elevar costos de producción y finalmente perjudicar al trabajador. En un contexto de crisis económica, mas bien es la flexibilización laboral la que debe primar para así recuperar el empleo de millones de peruanos que lo han perdido o tienen uno precarizado. Establecer más restricciones lo único que genera es que una minoría acceda al empleo formal, mientras la mayoría acepta cualquier condición.

En el sector de la construcción ha sucedido lo mismo. Tras una fuerte paralización entre marzo y junio del 2020, que llevó que la producción caiga en 90%, su mayor retroceso, y que se perdieran más de 600 mil empleos a nivel nacional. A partir de septiembre se recuperó el empleo y en diciembre de 2020 superó el nivel del año anterior en 6%.

Al ser uno de los sectores que no requiere de atención al público, y donde se desarrollaron rápidamente protocolos de seguridad para su reanudación, el sector ha crecido cerca de 15% entre septiembre 2020 y febrero 2021. Por ello, la construcción parece que serán uno de los canales por los que la economía podrá continuar empleando a más peruanos de otros sectores perjudicados por la crisis.

Sin embargo, la recuperación en el empleo sigue dándose principalmente a través del empleo informal. Mientras a diciembre 2020 el empleo informal creció 18.1% el empleo formal seguía 36.6% por debajo respecto al año anterior. Esto coincide con la tendencia de la economía nacional: la gente regresa a trabajar, pero de forma más precaria.

Podemos ver cómo es que el sector construcción, de forma sin precedentes, ha aumentado la informalidad laboral tras la reanudación de actividades. A diciembre 2020, la informalidad laboral subió nueve puntos porcentuales (de 77.8% a 86.8%), y esta tendencia no parece que vaya a revertirse hacia un futuro. Con este incremento, el sector construcción pasa a ser el tercero más informal del país, sólo superado por el sector agropecuario y aquellos empleados directamente por hogares.

Esto se da porque el costo de mantener a un trabajador en planilla es demasiado alto. Cuando los costos de la formalidad exceden a la productividad del trabajador se le condena a la informalidad. Pero la productividad laboral no depende exclusivamente del trabajador, sino también de la capacidad de la empresa de traducir su esfuerzo en beneficio a los consumidores. En medio de una crisis, esto a veces no es posible.

Hace falta por ello una reforma laboral que permita flexibilidad. Establecer rigideces a los puestos de trabajo muchas veces termina perjudicando al propio trabajador. Impedir a la fuerza la formación de contratos entre empleador y trabajador, en las condiciones que amerita cada sector, no protege al trabajador: lo deja sin empleo o sin contrato. ¿Tendrá claro esto el lápiz?

Ingeniero industrial, egresado de la Universidad de Lima, con estudios en economía, gestión y finanzas públicas. Columnista en el Diario El Reporte, fue jefe de investigación económica en la Asociación de Contribuyentes del Perú y asesor parlamentario.
Facebook
Twitter
Instagram