El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ya definió las fechas para la inscripción de las alianzas electorales y para los comicios internos de los partidos de cara a la votación del próximo 11 de abril, en la que los peruanos elegiremos a un nuevo presidente y a un nuevo congreso.
¿Qué significa esto? Que ya el proceso electoral está en marcha y todo apunta a que la polarización será la forma más fácil de hacer campaña, por lo que es clave que nosotros, los ciudadanos, estemos atentos para no dejarnos engañar por discursos populistas y radicales, de cualquier tipo (izquierda o derecha).
Como hemos señalado en Piensa.pe, elegir mejor es nuestro deber, sobre todo ahora, porque atravesamos una crisis sanitaria y económica por la pandemia del coronavirus de la que nos va a costar recuperarnos.
Según el cronograma oficial aprobado por el JNE, los partidos tienen hasta el 12 de octubre para solicitar la inscripción de alianzas electorales, y los resultados de las elecciones internas se deben publicar hasta el 9 de diciembre como máximo.
Para esta elección, el congreso no aprobó el proyecto de ley que planteaba correr la fecha de inscripción de candidaturas, del 22 de diciembre al 11 de enero del 2021, porque la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) no logró la auditoría del voto electrónico no presencial con el fin de aplicarlo en las elecciones internas de los partidos.
Así, el JNE también aprobó la Resolución Nº 0328-2020-JNE donde fija el cronograma para los comicios internos de los partidos: se llevarán a cabo entre el 29 de noviembre y el 9 de diciembre.
Este calendario establece dos fechas: una para la elección de candidatos y/o delegados por parte de los afiliados; y la otra para elección de candidatos por delegados, según sea la modalidad elegida por caada organización política.
Otro dato clave: el JNE fijó el 12 de octubre como la fecha límite para que gobernadores regionales y alcaldes renuncien a sus cargos para poder postular en las elecciones de abril del 2021.
