Como indicamos en un análisis anterior, el candidato Pedro Castillo realizó una serie de propuestas en su “Plan al Bicentenario Sin Corrupción» para ‘nacionalizar’ la minería en el Perú. Entre estas formuló la renegociación de los Contratos de Estabilidad Tributaria (CET) con las grandes empresas. ¿Pero en qué consisten los CET? ¿Conviene esta medida? Acá te lo explicamos.
Medidas planteadas por Pedro Castillo para nacionalizar la minería

En el Perú, el Estado permite suscribir convenios de estabilidad con empresas de cualquier sector económico, siempre que cumplan con los montos mínimos de inversión y asuman mayores impuestos. En el sector de minería e hidrocarburos se exige que inviertan como mínimo US$ 20 millones; en otros sectores solo US$ 5 millones. A cambio, las empresas se les asegura la estabilidad del régimen tributario, cambiario y administrativo por un plazo entre 10 y 15 años.
Régimen de Estabilidad Tributaria en Minería

La estabilidad tributaria no se da a las empresas, sino a las inversiones en los proyectos mineros que estas desarrollan, según la Ley de Minería. Esta estabilidad aplica sólo a las inversiones establecidas en el Programa de Inversión o en el Estudio de Factibilidad aprobado por el MINEM y el MEF. A cambio de la estabilidad en el régimen, los CET no solo obligan a la empresa a invertir más, sino a pagar una mayor tasa de impuesto a la renta. Esto hace que si hoy una empresa firma un CET se le aplicará 31.5% y no 29.5% de impuesto a la renta.
La estabilidad tributaria juega tanto a su favor como en contra. Si se añaden nuevos impuestos no tendrá que pagarlos durante el plazo del CET, pero si se reducen o desaparecen los impuestos tampoco podrán dejar de pagarlos. Es decir, la empresa se compromete a invertir más, pagar más impuestos a cambio de que no se vea afectada por los vaivenes políticos en el futuro. Así se estimula la inversión y el pago de impuestos.
Este instrumento se utilizó para incentivar la inversión en un contexto de inestabilidad política principalmente a inicios de los años 2000. Pero en los últimos años se ha utilizado muy poco debido una la mayor estabilidad del país. En el Perú se han suscrito solo 25 contratos de estabilidad tributaria en el sector minero. Como se puede apreciar en el gráfico, estos tenderán a desaparecer.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas
Actualmente hay vigentes solo seis CET. En su mayoría se aplica a proyectos grandes donde, a cambio de grandes montos de inversión y mayores impuestos, las empresas se protegen frente a los cambios políticos. Parece un trato justo. ¿Qué tiene de malo esto para el candidato Pedro Castillo? Revisar y modificar estos contratos sin duda representaría un enorme costo para el Estado en arbitrajes así como la reducción de la inversión en un contexto de crisis económica y alto desempleo. Esto no funcionó en Bolivia.
Contratos de estabilidad tributaria en el sector minero vigentes

Como sabemos, se dice que la inversión minera es buena para el país. ¿Pero por qué? Porque esta aumenta dos cosas: la producción de mineral y el empleo directo. A más producción minera, el Estado cobra más regalías e impuesto a la renta, lo que sirve para pagar gastos en salud y educación. También aumenta el empleo. Por cada empleo en minería se generan 6.25 empleos más de manera indirecta.