No me florees, Principal

Agua estatal = ¿agua para todos?

Publicado: 17/02/2021
4 minutos

En Perú, una de cada 10 personas no tiene este servicio. Y los que pueden comprar el recurso de los cisterna, gastan 6.1% de sus ingresos. Lo que propone el candidato Lescano implica que la situación siga como está. Acá te lo explicamos.

El pasado domingo el candidato Yohny Lescano mencionó un tema sensible para muchos peruanos: el agua potable. «Yo creo que el Estado puede hacer empresa. Por ejemplo el agua. Yo no le daría a los privados ni jugando el agua potable«,declaró el postulante de Acción Popular.

Está muy claro que el candidato defiende que lo haga el Estado; es decir, que las cosas sigan como están, pero ¿cuáles han sido los resultados?

¿Cómo nos va?

En el Perú, una de cada 10 personas (3.3 millones de peruanos) no cuentan con conexión a la red pública de agua, la mitad en zonas rurales y la otra mitad en las ciudades. Sin embargo, en el campo abundan fuentes gratuitas de agua como son los pozos, manantiales o puquios, las cuales abastecen al 47% de estos ciudadanos sin acceso a la red pública; en las ciudades solo el 21% tienen este beneficio.

El drama está en el más de un millón de peruanos que se abastecen en camiones cisterna pagando S/.40 al mes, donde gastan el 6.1% de sus ingresos. Son estos peruanos los que más sufren las consecuencias de la falta de infraestructura: conexiones de agua, redes de tuberías, alcantarillado, y pagan proporcionalmente más que los ricos.

Fuente: Estimaciones a partir de la Enaho – III Trim 2020 (INEI)
Nota 1/ Red pública: dentro y fuera de la vivienda. Fuentes gratuitas: pozo de agua subterránea, manantial o puquio. Otras formas: río, asequia, lago, laguna u otros.

A pesar que el agua es básica para la disminución de enfermedades, reducción de la pobreza, calidad de vida, entre muchos otros importantes beneficios; esta se encuentra disponible para los que más recursos tienen. Quienes se abastecen con camiones cisterna ganan 40% menos que aquellos con acceso a red pública. Una situación que sin duda denota mucha injusticia.

Fuente: Estimaciones a partir de la Enaho – III Trim 2020 (INEI)
Nota 1/ Red pública: dentro y fuera de la vivienda. Fuentes gratuitas: pozo de agua subterránea, manantial o puquio. Otras formas: río, asequia, lago, laguna u otros.

¿Quién es el responsable?

Hoy el agua y el saneamiento están a cargo de 49 Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) que son públicas y sus accionistas son las municipalidades donde operan. Sedapal es administrada por el gobierno central (Fonafe). Pero muchas de estas EPS tienen resultados desastrosos: pérdidas financieras, mucha agua no facturada y baja continuidad del servicio.

En primer lugar hay que entender que el sector de agua y saneamiento ha tenido varios cambios institucionales. El agua y el saneamiento siempre han sido administradas por el Estado. Lo que ha cambiado de una década a otra es pasar de un manejo centralizado (desde ministerios) a uno descentralizado (municipalidades y gobiernos regionales). Este cambio se dio en mayo 1990, dejando el servicio a la suerte de las municipalidades.

Segundo: están quebradas. El gobierno de Alberto Fujimori quiso promover la privatización de las EPS. Sin embargo, el motivo principal por el que no se pudo realizar esto es que existe una inmensa dificultad para invertir en un sector poco rentable, muy regulado y que estaría quebrado de no ser por el gobierno. El 56% de estas EPS no cubren sus costos de operación.

Entre otras razones de gestión, esto está relacionado a que el sistema no factura por el 35% de toda el agua procesada. Es decir, no tienen la capacidad de cobrar el agua consumida. Si separamos a Sedapal, en las EPS esto llega a 43%. Además, el 40% de estas EPS dan una continuidad de agua menor a 16 horas, y el 20% menos de 12 horas. Así es entendible que estén quebradas.

Es necesario encontrar un camino más rápido para facilitar la inversión en este sector. Hoy el régimen de la OTASS (supervisor del sector) que busca resolver los problemas de gestión de estas EPS no está dando frutos. Necesitamos que sea atractivo invertir para llegar a darle agua a todos los peruanos.

La experiencia demuestra que los privados gestionan bien. Si es necesario subsidiar las tarifas para los más pobres, a cambio de que dejen invertir a buenas empresas de calidad internacional, que se haga. Pero seguir en este continuismo, con una pandemia a cuestas, es insostenible. ¿En qué país vive Lescano? Que no te floreen.

Ingeniero industrial, egresado de la Universidad de Lima, con estudios en economía, gestión y finanzas públicas. Columnista en el Diario El Reporte, fue jefe de investigación económica en la Asociación de Contribuyentes del Perú y asesor parlamentario.
Facebook
Twitter
Instagram