Principal

El turismo en Perú está en cuidados intensivos

Publicado: 24/09/2020
2 minutos

La pandemia del coronavirus afectó a unas 50.000 empresas turísticas, entre agencias de viajes, hoteles, restaurantes y tour operadores, entre otras, y se perdieron 650.000 empleos formales.

El turismo en el Perú ha sido uno de los sectores más golpeados por el coronavirus, al perder 650.000 empleos formales, debido al impacto de la pandemia por el cierre de aeropuertos, terrapuertos, restaurantes y lugares turísticos, según datos de la Cámara de Nacional de Turismo (Canatur).

La apertura gradual de actividades vinculadas al sector y la reanudación de vuelos internacionales a partir del 1 primero de octubre ayudará a la reactivación, pero la recuperación será lenta, porque el daño ha sido grande durante los meses de cuarentena. Veamos:

⦁ La pandemia afectó a unas 50.000 empresas turísticas, entre agencias de viajes, hoteles, restaurantes y tour operadores, entre otras.
⦁ De forma indirecta, la crisis sanitaria y económica afectó a cerca de 3,5 millones de personas vinculadas a la industria del turismo.
⦁ En 2019 visitaron Perú 4,4 millones de turistas. Se estima que serán un millón este año.

Entre las ciudades más afectadas y con mayor peso en la actividad turística están Lima, Cusco, Arequipa y Piura. Por ejemplo, Lima comprende el 65,3% del total de operaciones en el país del sector de alojamiento y restaurantes, cuyo golpe ha sido mayor al 90%. En el caso de Cusco, se estima que su economía se contraiga en 15% este año, casi todo lo que significa la cadena turística.

En Piura, de las 83.000 empresas en esta región, hoy solo operan el 75%, según datos de la Cámara de Comercio y Producción de Piura. El resto la componen principalmente empresas de turismo y gastronomía, que pertenecen a los sectores más afectados por la pandemia. Por lo pronto, ya se reactivaron los negocios cerca a las playas, que ayudará a la recuperación.

¿Qué plantea el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur)? Anunció el día “Pro Turismo Interno”, para que trabajadores del sector público puedan tomar el último día de cada semana con cargo a realizar turismo interno. El sector privado también se puede sumar previo acuerdo entre el empleador y el empleado.

Pero, vamos, una medida así resulta aún insuficiente. Con la mayoría de peruanos sin trabajo, sin ingresos, tratando de sobrevivir día a día en la informalidad, hacer turismo es un lujo que no se pueden dar. Entonces, como hemos insistido en Piensa.pe, el camino pasa por generar empleo, flexibilizar la legislación laboral, dar facilidades de contratación y promover la inversión privada. Sin ello, cualquier medida estará destinada al fracaso.

(Foto de cabecera: Andina)