El sector privado podría empezar a negociar la compra de vacunas contra la COVID-19 a partir del tercer trimestre de este año, luego de que el Gobierno termine de concretar sus contratos con los laboratorios que producen la vacuna, adelantó La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep).
Tras reunirse con autoridades del gobierno, la presidenta del mayor gremio empresarial, María Isabel León, confirmó que el principal problema es la escasez de las vacunas en todo el mundo. «En general, la mayor parte de laboratorios a nivel mundial está negociando con los gobiernos porque la demanda es muy grande», dijo.
Mucha polémica y controversia generaron las declaraciones de este fin de semana del presidente Francisco Sagasti, en Cuarto Poder, donde dijo que «lo que no queremos es que el que tiene plata se vacune y el que no tiene no se vacune», al comentar el pedido del sector privado para que las empresas puedan comprar y distribuir vacunas.
Según contó la representante gremial, en el Ejecutivo le aseguraron la compra de 48 millones vacunas para este año, por lo que mientras se cierran esos contratos y empiezan a llegar las dosis, el sector privado no las adquirirá en el mediano plazo.
«Donde más puede ayudar (el sector privado) es en el tema de logística y aplicación de la vacuna. Ahí sí hay un espacio (…) Nosotros estamos ya con 48 millones de dosis. Estamos negociando por aproximadamente otras 40 a 50 millones de dosis más».
Francisco Sagasti, presidente de la República.
¿Y la vacuna rusa?
Entonces, así las empresas quieran y puedan comprar vacunas, no tienen dónde hacerlo, porque la capacidad de producción de los laboratorios no se da abasto para cubrir la demanda actual de los gobiernos, aunque María Isabel León confirmó que la Confiep ya tuvo un primer acercamiento con Gamaleya, laboratorio ruso que desarrolló de la vacuna Sputnik V.
«Aquí existe una ventana de posibilidad que podríamos también explorar en la medida que esa vacuna cuente con la certificación de Digemid”, dijo la titular del gremio. En efecto, la vacuna rusa, que tiene una eficacia de 92%, todavía no tiene el registro sanitario de emergencia para que pueda ser utilizada en el país.
Hasta el momento solo tienen este permiso las vacunas de Sinopharm y Pfizer. Precisamente, este miércoles llega al Perú el primer lote de 50,000 vacunas de la farmacéutica estadounidense en un vuelo KML, anunció el gobierno. «Todas las semanas seguiremos recibiendo monto similares de dosis de vacunas es decir ahora empieza el proceso de vacunación, no solo con una vacuna sino con dos vacunas distintas», dijo el presidente Sagasti.
Para este mes se prevé la llegada de las primeras 250 mil dosis del acuerdo que se firmó a inicios de febrero con Pfizer para la compra de 20 millones de vacunas, que serán entregadas a lo largo de todo el 2021.
Además, mediante el mecanismo Covax Facility se espera la llegada de 400 mil dosis producidas por Oxford/AstraZeneca, como parte del lote de 1.6 millones de dosis. Aún no hay fechas claras y esta vacuna está pendiente de que reciba el registro sanitario de emergencia de la Digemid para que pueda ingresar y aplicarse en el Perú.
Lento avance de la inmunización
En lo que sí puede participar el sector privado, que gestionó el traslado del primer lote de vacunas de Sinopharm, es brindar apoyo logístico para el proceso de vacunación, que acaba de entrar a su tercera semana a paso lento. Según el portal del Minsa, hasta este lunes, habían más de 116 mil trabajadores de la primera línea de salud sin recibir la primera dosis.
Según datos oficiales, hay un avance del 70,6% de la primera fase, pero estas cifras tienen un desfase, porque hay unos 77 mil profesionales del sector salud vacunados que no han sido registrados oficialmente, y lo cierto es que en tres semanas no se ha podido culminar aún la primera etapa del proceso. Según cálculos del Colegio Médico, hay 35 mil doctores que hasta el momento no han accedido a la primera dosis.
Esto sin contar a las 98 mil enfermeras y enfermeros que tampoco han sido vacunados. Hasta el viernes se había avanzado solo con 42 mil, según el Colegio de Enfermeros del Perú. El mayor problema es que Essalud, las sanidades de las FFAAA y las regiones tienen sus propios padrones y están desactualizados. Lo otro es que el escándalo ‘Vacunagate’ retrasó el ritmo de inmunización, porque muchas autoridades relacionadas con este proceso tuvieron que renunciar.
En la actualidad, se están vacunado 18 mil personas por día, pero para lograr las metas oficiales, esa cifra tendría que pasar a 60 mil al día. El objetivo es vacunar al menos a 15 millones de personas para julio, antes de que termine la gestión actual. En principio se anunció que iban a ser 20 mil vacunadores, pero lo cierto es que ahora solo hay mil en la cancha.
Expertos coinciden en que hay replicar la estrategia basada en gestión territorial y operación de barrido que se aplicó en el 2006, cuando se logró vacunar a 30 millones de personas en solo 45 días, durante la campaña masiva contra el sarampión y la rubeola.