Principal

¿El Perú está partido en dos? Cinco datos que dicen que no

Publicado: 21/06/2021
3 minutos

Solo la tercera parte del electorado respaldó a alguno de los dos candidatos en segunda vuelta, no la mitad. Además, los peruanos están muy de acuerdo en temas cruciales para el futuro de país, sin importar por quién votaron o su tendencia ideológica. Acá te lo contamos.

Pedro Castillo y Keiko Fujimori no pueden -y no deben- atribuirse la representación de la mitad del país, como algunas veces, en medio de este proceso electoral polarizado, se les ha escuchado decir a ellos o a sus partidarios; o cómo erróneamente alguien podría interpretar sobre la base del conteo oficial del ONPE al 100%, que le da al candidato de Perú Libre el 50.125% de votos y a su rival de Fuerza Popular el 49.875%.

Lo que pasa es que ese conteo oficial solo incluye los votos válidos, sin tomar en cuenta los votos blancos, los votos nulos ni el ausentismo. En el caso de Castillo, que va adelante, sus votos representan solo el 34.94% del electorado hábil.

Es un tercio y no la mitad de peruanos los que votaron por él, entre ellos un considerable número de electores que marcaron el lápiz no porque estuvieran convencidos de que era la mejor opción, pero sí el menos malo, por decirlo de alguna manera. Es la cifra más baja de representación en los últimos 30 años. Es decir, la “mayoría” que un candidato obtiene en segunda vuelta es artificial, lo que en sí ya implica riesgos para su gobierno.

(Fuente: EC Data)

Y en esta segunda vuelta en la que se han denunciado irregularidades en muchas mesas de votación que reflejan comportamientos sospechosos que merecen ser investigados y aclarados por las autoridades electorales, los problemas de legitimidad del nuevo gobierno podrían ser una fuente de inestabilidad política para los próximos cinco años.

Otros datos que evidencian que los peruanos no estamos divididos en dos los arrojó una reciente encuesta de Datum, que revela que la mayoría de nosotros está muy de acuerdo en varios temas cruciales para el futuro de país, sin importar por quién votó o su tendencia ideológica, tal como lo evidenció Lampadia en un análisis de ese estudio.

Por ejemplo, 7 de cada 10 peruanos no están de acuerdo con que se prohíban las importaciones , y 8 de cada 10 rechazan que se eliminen los tratados de libre comercio.

Además, 7 de cada 10 peruanos no están de acuerdo con el control de precios y  8 de cada 10 se expresaron en contra de que se insista en crear una nueva Constitución.

Ninguna de estas reformas que plantea Perú Libre, que de por sí son anti-técnicas y carecen de sustento además, es apoyada por la ciudadanía. ¿Escuchará el profesor Castillo si eventualmente es proclamado oficialmente como presidente? ¿Podrá desmarcarse y contener a Vladimir Cerrón y su ideario marxista-leninista-mariateguista?

Además , ¿qué nos dicen estas cifras? Que más allá de la polarización electoral, la población no respalda medidas que serían perjudiciales para la recuperación, creación de puestos de trabajo y para el bolsillo de los peruanos, o que impliquen un retroceso para el país.

«Esperemos que nadie pretenda imponer políticas públicas que el conjunto de la población no respalde, que además serían muy dañinas para la recuperación de los ingresos y reducción de la pobreza, y que impedirían que el Estado se dedique a mejorar la calidad de los servicios públicos, la gran falla de las últimas décadas», señala Pablo Bustamante, director de Lampadia.