Principal

El papel de la DEA en el combate contra las drogas

Publicado: 06/05/2021
6 minutos

Aún no se sientan en su curul, pero ya algunos congresistas electos hablan de expulsar a la DEA del Perú bajo el argumento de que afecta nuestra soberanía y promueve el narcotráfico. Pero son posiciones sin ningún sustento y que harían más daño que bien.

La Administración de Control de Drogas, más conocida como DEA (por sus siglas en inglés) es una dependencia del Ministerio de Justicia de los Estados Unidos. Posee relaciones de cooperación con 56 países e investiga graves casos ligados al narcotráfico. Brinda apoyo en las investigaciones, permite obtener pruebas para las policías locales y fiscalías respectivas. Uno de esos países con un convenio de cooperación es el Perú.

¿Quiénes estuvieron en la mira de la DEA en nuestro país? Básicamente, cuatro conocidos personajes: Vladimiro Montesinos, el tío Vladi, ex jefe del Servicio de Inteligencia Peruano y asesor presidencial del ex presidente Alberto Fujimori, padre de la actual candidata Keiko Fujimori. También estuvo Demetrio Chávez Peñaherrera, más conocido como “Vaticano”, que fue considerado el mayor capo de la droga peruana entre los años 80 y los inicios del 90. A otro que se le pegó la DEA, cual tóxico, fue a Fernando Zevallos, el dueño de AeroContinente, que usaba sus aviones para trasladar droga. Por último, estuvo el abogado Rodolfo Orellana, que tenía vínculos con el narcotráfico colombiano. Todos ellos cumplen condenas actualmente por esos casos u otros delitos.

Además de la decisiva participación de la DEA en estos casos, parte de su chamba además consiste en “dar un soporte en capacitación (100 policías peruanos van a EEUU al año a capacitarse), logístico (adquisición de equipos e infraestructura) y también de coordinación en operaciones internacionales con otros países”. Así, hay un sostén en inteligencia policial, criminología e investigación”, explica en El Comercio el exjefe de la Dirección Antidrogas (Dirandro), general PNP (r) Carlos Morán.

Por otro lado, Rubén Vargas, especialista en temas de narcotráfico, también en el decano, sostiene que la presencia de la DEA es necesaria y vital y no se puede desmerecer. La DEA junto al USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) han sido “los mayores aliados del Perú frente al tráfico ilícito de drogas”.

Lo anterior es importante porque esas acciones han permitido combatir importantes grupos que penetran instituciones, corrompen autoridades y evitan todo tipo de legalidad para tapar el origen de su dinero. La gráfica N°1 muestra el número de personas detenidas por tráfico ilícito y consumo de drogas desde el 2015.

Al mismo tiempo, la DEA se complementa con dos instituciones locales importantes en el combate a las drogas. La Dirección Antidrogas de la Policía (Dirandro) y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). La primera lidera toda la parte operativa y de inteligencia contra las organizaciones de los narcotraficantes. La segunda se encarga del diseño y de liderar la estrategia en la lucha contra las drogas.

El Perú enfrenta a las mafias del narcotráfico por muchos frentes. Son cuatro productos, como se ve en la gráfica N°2, los que son decomisados constantemente y los que engloba la lucha contra las drogas. El más importante es el clorhidrato de cocaína, dado que es el producto final y el que más precio tiene, que se obtiene de las hojas de coca.

Recordemos que la diferencia entre pasta básica de cocaína (PBC) y clorhidrato de cocaína es, a parte del precio (la segunda es más cara), la primera es un producto intermedio del proceso de producción. Posee impurezas y grumos y la única forma de consumirlo es a través de un cigarrillo o con la marihuana. En cambio, el clorhidrato de cocaína, es más puro y solo se puede consumir a través de la aspiración nasal.

Ahora, ¿qué tanta diferencia en precios existe entre los principales derivados de la hoja de coca? Miremos el gráfico N°3. Si separamos por las 6 Zonas Estratégicas de Intervención (ZEI), en una de ellas, el Sur Amazónico, no cuenta información sobre precios del Clorhidrato de Cocaína; en cambio, en las otras 6 zonas, el precio es entre un 62% y 123% más alto respecto a la pasta básica de cocaína. O sea, mientras tu kilo de arroz cuesta S/5.20 y de lentejas es de S/6.20, la PBC o el clorhidrato está entre S/1,458 y S/5,896…. Harto incentivo pa’ entrar a ese negocio, aunque ilícito, existe.

Ahora, ¿por qué todo este cuento? Porque uno de los nuevos congresistas electos por Lima, Guillermo Bermejo, de Perú Libre, sostuvo que si Pedro Castillo llega a Palacio, una de las primeras acciones que tomarán será la de expulsar a la DEA del país, porque para él, esta agencia estadounidense es el principal cartel de la droga en el mundo.

¿Saben qué países echaron a la DEA de sus territorios? Primero lo hizo Venezuela, cuando Hugo Chávez gobernaba, allá por el 2005. Luego, en el 2008, queriendo ser un calco del dictador venezolano, Evo Morales hizo lo mismo en Bolivia. Hoy las consecuencias son harto conocidas. Venezuela se ha convertido en una ruta segura para el paso de la droga. Son conocidos los casos en que varias autoridades venezolanas han sido penalizadas, en EEUU, por sus vínculos con el narcotráfico. En el caso boliviano, existen evidencias de que altos mandos militares tienen nexos con el narcotráfico.

Miren, la DEA no es una santa. Así como toda entidad pública, por más que sea de EEUU, está expuesta a hechos de corrupción y de malo elementos. Además, recordemos que la gran demanda por la droga que se produce en el Perú, y de otros países sudamericanos, es de Estados Unidos. Y como muestran las cifras del gráfico N°2, se puede inferir que la producción de los derivados de la hoja de coca ha aumentado con los años, por lo que el combate contra las drogas no tiene los resultados esperados.

No se puede negar que la DEA ha sido parte importante en la lucha contra las drogas. Su ayuda y cooperación, junto a la parte preventiva, es necesaria porque a diferencias de otros grupos criminales, el narcotráfico es una estructura, que le gusta penetrar en todas las instituciones y corromperlas. Si retiramos a la DEA, se debilitaría la lucha contra el narcotráfico. Aun con el apoyo de esta, tenemos varios problemas logísticos y de financiamiento, ¿cómo quedaremos sin este aliado?

Esta posición de personas de Perú Libre debería abrir un debate sobre si es adecuada la estrategia que se aplica desde hace 30 años. Enfrentamos a los productores, destruimos campos o sembríos de hoja de coca que es el sustento de muchas familias y les exigimos que cambien de productos. Aunque la realidad peruana es diferente a la mexicana, también hemos sufrido muertos y, como muestra el gráfico N°1, muchas personas enfrentan prisión. Dado lo anterior, sería conveniente evaluar si la legalización, poco a poco, de las distintas drogas sería una mejor solución dados los incentivos que existen.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter