Los argumentos legales de Fuerza Popular para rebatir los límites fijados por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) al horario para presentar recursos de nulidad son atendibles e irrebatibles, porque se ajustan a lo que señala la ley electoral y la Constitución peruana, según coinciden varios expertos y otras personalidades que han emitido un pronunciamiento público.
En la víspera, Óscar Urviola, expresidente del Tribunal Constitucional (TC), anunció que, a pedido del partido de Keiko Fujmori, presentará en las próximas horas un recurso legal con los argumentos jurídicos para solicitar JNE que respete el plazo de tres días completos (72 horas) para tramitar los recursos de nulidad que fija la ley electoral; es decir, hasta el miércoles 9 de junio a las 11:59 p.m. y no a las 8 p.m. como sucedió. Veamos.
El mismo JNE reglamentó en febrero del 2018 la norma sobre las solicitudes de nulidad de votación y estableció que «dichos pedidos se presentan dentro del plazo de tres (3) días calendario contados a partir del día siguiente de la fecha de la elección».
Pero luego, en octubre del 2020, en el contexto de la pandemia, el JNE emite un disposición administrativa sobre la gestión de los jurados electorales especiales (JEE), y señala que «son horarios hábiles los comprendidos entre las 8:00 y las 20:00 horas».
¿Qué norma prima en este caso?
En este caso debe primar la norma de mayor rango legal frente a una medida administrativa que restringe un derecho constitucional. Eso es lo que reclama Fuerza Popular, que el JNE respete las 72 horas completas de plazo que fija la ley electoral, es decir, hasta el 9 de junio a las 11.59 pm.
Este pedido es apoyado por voceros y representantes de partidos como APP, Renovación Popular, Avanza País, Victoria Nacional y PPC, que apoyaron a Fuerza Popular en primera vuelta, así como por personalidades, juristas y constitucionalistas que suscribieron un pronunciamiento público en ese sentido.

Por ejemplo, el exministro de Justicia Gustavo Adrianzén sostuvo que es “razonable” que las mesas de partes de los JEE permitan la recepción de documentos hasta las 11:59 p.m. de un día “porque la norma indica que son tres días hábiles, y cada día tiene 24 horas”. “Y esto corresponde más aún cuando hablamos del ejercicio pleno de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como presentar recursos impugnatorios”, agregó en Canal N.
Argumentos de fondo y forma
Debido a la restricción administrativa del JNE, Fuerza Popular solo pudo registrar 165 pedidos de nulidad de los más de 800 que anunció, hasta las 7:59 p.m. del miércoles 9 de junio.
Además, por el alto número de solicitudes presentadas en esta segunda vuelta reñida, la plataforma online del JNE presentó problemas técnicos para realizar este trámite, lo que impidió que se ingresen más expedientes con los indicios y evidencias de las irregularidades en cientos de mesas de votación que respaldan la tesos del fujimorismo en el sentido de que el 6 de junio pasado se dio un “fraude en mesa”.
El pedido de FP de que se respete los plazos de ley (72 horas completas) se ajusta a la Constitución, que en su artículo 176, que dice: “El sistema electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas por votación directa”.
Este jueves, en conferencia de prensa, Keiko Fujimori presentó a Lourdes Flores como parte de su equipo de asesores jurídicos en esta batalla legal, y aseguró que «aquí estamos, no solo defendiendo voto, defendiendo la democracia, sino que buscamos conocer la verdad; los hemos convocado para dar a conocer los avances que hemos venidos realizando y cuáles son los lineamientos que vamos a seguir en los próximos días».
Por su lado, Flores Nano dijo que es «parte de un equipo de abogados que queremos interpretar el derecho de los ciudadanos, la defensa del voto de millones de peruanos y la verdad electoral». «Se trata de la defensa de la Constitución, ningún pedido se escapa del mandato constitucional», apuntó. la exlideresa del PPC, al subrayar que no es un tema menor que se hayan detectado unas 800 actas con «firmas falsas».
«Hay razones muy poderosas para pedirle al JNE que cumpla su tarea de asegurar que el día que dé un resultado, sea verdaderamente lo que ocurrió en cada una de las mesas donde hemos cuestionado (…) Pedimos que se agote el proceso de revisión de firmas donde corresponde, pedimos al señor (Piero) Corvetto que publique el padrón, el Jurado verifica las firmas y así cumplen su misión constitucional».
Lourdes Flores Nano, abogada y dirigente del PPC.