Era urgente y necesario. El gobierno decidió convocar al sector privado para acelerar la vacunación contra la COVID-19, para proteger a la mayor cantidad de peruanos en el menor tiempo posible, tras casi dos meses desde el inicio del proceso solo ha logrado inmunizar al 0.58% de la población con las dos dosis, según OurWorldInData.

El viceministro de Salud Pública, Percy Minaya, informó este lunes que las clínicas y aseguradoras privadas empezarán a vacunar a sus afiliados a partir del 29 de marzo.
“Nosotros hemos pedido que nos garanticen no solamente la cadena de frío, entrenamiento de personal, sino que no hayan costos adicionales por la vacuna”, dijo el funcionario del Ministerio de Salud (Minsa).
El fin de semana último, la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg) informó, en un comunicado, que ya fueron convocados por el Minsa, con el objetivo de que la vacunación de los adultos mayores se agilice y se pueda continuar con los demás grupos de riesgo incluidos en el Padrón Nacional de Vacunación.

Así, el presidente de Apeseg, Eduardo Morón, confirmó que empezarán atendiendo a los adultos mayores de 85 años que no han sido considerados en el padrón de Essalud por tener un seguro privado, a quienes se aplicará las dosis de Pfizer que el Minsa está proveyendo.
Esto incluye a aquellas personas de la tercera edad que tienen un seguro privado de una compañía de seguro; las que tienen un plan de EPS (Entidades Prestadoras de Salud) y los afiliados a un plan de salud directo con alguna clínica.
La vacunación será gratuita y de acuerdo al cronograma establecido por el Minsa, precisó Morón, al explicar que el sector privado además habilitará esta misma semana una plataforma web para que sus asegurados puedan actualizar sus datos.
Ahora, el reto del gobierno es asegurar el flujo necesario de vacunas para que el proceso no se interrumpa. Hasta el momento, al Perú han llegado 217 mil vacunas de Pfizer, empresa con la que el Estado peruano tiene un acuerdo de compra por un total de 20 millones de dosis. Se espera que a partir de abril el número de dosis de este laboratorio que lleguen al país sea de 250,000 por semana.
Según datos del INEI, el 40,8% de adultos mayores está afiliado al SIS, el 39,1% a Essalud y el 6,2% a otro tipo de sistema de salud.