No me florees, Principal

[INFORME] Plan Nacional de Infraestructura: dos años a paso de tortuga

Publicado: 09/03/2022
3 minutos

Han pasado dos años desde que se lanzó este programa con 52 proyectos priorizados. Hoy son 88, la mayoría en el sector Transportes, y el avance sigue siendo lento.

(*) En agosto de 2019, siendo presidente Martín Vizcarra se lanzó el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC). En sus inicios el plan incluía 52 proyectos priorizados con un valor de 99 mil millones de soles. Para agosto de 2021, cuando apenas había asumido la presidencia Pedro Castillo, el PNIC solo había avanzado en un 16%.

Esto significa que durante dos años, el PNIC avanzó lento, igual que la inversión pública, la privada, las reformas del Estado y diversas políticas para hacer al Perú más competitivo. Desde el 2017, el Perú ha venido sobreviviendo de crisis en crisis, paralizado o retrocediendo, pero nunca para delante de forma sostenida.

Hace algunos días, COMEX, el gremio empresarial, actualizó el avance del Plan Nacional que ahora cuenta con 88 proyectos priorizados (inicialmente eran 52), y puso el foco en 47 de ellos que implican una inversión de 60 mil millones de soles y la mayor cantidad pertenecen al sector transportes (aeropuertos, carreteras, ferrocarriles, hidrovía y puertos), justamente vinculados a uno de las carteras que más escándalos de corrupción ha tenido en los últimos meses, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), bajo la gestión de Juan Silva, quien fue reemplazado por su ex secretario general, Nicolás Bustamente, también cuestionado por haber aprobado una obra de 40 millones de soles en un solo día.

Si en agosto del 2021 el avance del PNIC era del 16%, hoy el avance en estos 47 proyectos es del 37%. Es decir, seguimos caminando lento. En 2019 se calculaba que la brecha total de infraestructura en el país era de más de 360 mil millones de soles, lo que incluía no solo obras viales sino también de saneamiento, banda ancha, energía y agricultura.

Llama la atención también que el sector Agricultura vaya a paso de tortuga. Todos los proyectos del sector acabaron el 2021 paralizados: Chavimochic (tercera etapa), en La Libertad; la ampliación de la presa Ancascocha y afianzamiento del valle de Yauca, en Arequipa y Ayacucho, respectivamente; Majes Siguas, segunda etapa, en Arequipa y Ayacucho; y el mejoramiento y ampliación de la provisión de agua para desarrollo agrícola en el valle de Tacna-Vilavilani II.

Finalmente, un dato que no debe pasar desapercibido. Las empresas privadas han avanzado cuatro veces más rápido que el Estado en las obras a su cargo en el PNIC.

A mis amigos, todo… al contribuyente, regalos notariales

Mientras con una mano el presidente Pedro Castillo mantiene a sus sobrinos, familiares, amigos y paisanos en los cargos más altos del Estado, y regala además otros tantos puestos a militantes, oficialistas y defensores del régimen, con la otra mano manda al Congreso el Decreto Legislativo 1527, que modifica la Ley del Impuesto a la Renta, para que ningún peruano pueda incrementar su patrimonio a través de “donaciones” o “regalos” de terceros, salvo que estos se sustenten en una Escritura Pública.

Esto, querido contribuyente, significa que, de aprobarse la norma en el Congreso (algo que no creemos probable), todos estaríamos obligados a sustentar en una notaría (como si no ganaran ya bastante con tanta burocracia) y ante registros públicos, los regalos que nos hacen en matrimonios, bautizos, quinceañeros, bodas de plata, graduaciones, entre otros. Adiós regalos entre ciudadanos, pero bienvenidos los regalos de puestos, obras y coimas en el Estado.

(*) Este informe elaborado por la Asociación de Contribuyentes fue publicado originalmente en Perú21.