No me florees, Principal

El dólar cae a su menor valor en cinco meses: ¿Por qué?

Publicado: 14/01/2022
4 minutos

El tipo de cambio está por debajo de los S/3.90, nivel previo a la llegada a Palacio del presidente Castillo. Al parecer, empiezan a ceder la incertidumbre y la desconfianza, a lo que se suman factores externos que hacen que ingresen más dólares al mercado peruano.

Desde la última semana de diciembre, el dólar inició una suave pero constante tendencia a la baja. Poquito a poco, se ha ubicado en menos de los S/3.90. Para empezar, miremos la gráfica N°1. ¿Quién iba a creer que volveríamos a estar en los niveles previos al gobierno del presidente Pedro Castillo respecto al valor del dólar? Muchos analistas creían que el dólar podía llegar a los S/4.50 o hasta los S/6.00. Pero no, el último jueves 13 de enero, el tipo de cambio del billete verde cerró en S/3.891 y entre los bancos se venden a S/3.895. Sí que es un respiro.

Ahora, no es que los analistas se hayan equivocado. En esos momentos, los análisis se hicieron con la información disponible y con lo que se esperaba que podía pasar en el futuro. El gobierno, al inicio, estaba enfrascado en enfrentarse al Congreso y de convocar, por su “misión salvadora” con el país de convocar a una asamblea constituyente. Lo que implicaba tirarse el capítulo económico de la Constitución actual. No es que hayan abandonado esa día, pero la situación cambió.

Básicamente son cuatros razones por las que el precio del dólar ha bajado en Perú. De esas razones, tres son por variables internas y una externa. Vamos a explicar cada una de ellas. La primera razón es que hay menos incertidumbre. O sea, ya estamos vacunados con el accionar improvisado del gobierno del presidente Castillo. Sabemos cómo desea actuar (convocar a asamblea, tratar de darle más participación al Estado en la economía y posiblemente enquistarse en el poder), pero no tiene el apoyo popular ni la inteligencia y tampoco la capacidad para concretar sus planes (porque con Pachecos y Bellidos no se hace revoluciones).

La segunda razón, que está relacionado con la primera, es la ley aprobada por el Congreso que refuerza los límites para evitar que se convoque a una asamblea constituyente vía referéndum. Aunque el gobierno la observó, lo más probable es que el Parlamento la apruebe por insistencia. A lo anterior se le suma que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) precisó que el artículo 206 de la Constitución solo permite que esta se reforme a través del Congreso. O sea, el Legislativo hace de peaje para hacer una reforma constitucional vía referéndum. Con eso se zanja el tema, y ayuda a reducir la incertidumbre y desconfianza.

La tercera razón es la inflación. Miremos la gráfica N°2, que ya hemos mostrado varias veces en Piensa.pe. Como sabemos, aumentó porque los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles se incrementaron. También el tipo de cambio influyó (a ambos hechos, los economistas le llaman choques de oferta). Para bajarla, el BCR sube sus tasas de interés. Al aumentar sus tasas, hace que entren al país capitales (financieros) en busca de rentabilidades de muy corto plazo.

La cuarta y última razón te la explico mirando el gráfico N°3. Es la balanza comercial del Perú, es decir, cuando a las exportaciones les restas las importaciones. Nuestra balanza comercial ha sido positiva o superavitaria, en todo el 2021. O sea, ingresaron más dólares a la economía de lo que salieron para importar bienes o insumos. Y eso se debe al boom del precio de los metales en el exterior. ¿Por qué el tipo de cambio aumentaba entonces? No hay que usar herramientas estadísticas para sostener que el peso de la incertidumbre creado por el ruido político era mayor. Esta hizo que se vayan del país capitales por más de US$15,000 millones, según el mismo BCRP.

Y ahí están. Las razones por las que el dólar está bajando su precio. Ahora, esto no quiere decir que el tipo de cambio se va a quedar permanentemente ahí. El mercado ya atracó aceptar a los innombrables que este gobierno coloca en altos cargos públicos. Ahí tenemos a Daniel Salaverry en Perúpetro; a Juan Silva en el MTC; al desastroso Rubén Ramírez en Ambiente y a otros esperpentos más. Ya pues, qué se va a hacer. Pero, si el gobierno vuelve con su cantaleta de asamblea constituyente, premieres fosforitos o querer renegociar unilateralmente contratos, otra vez el dólar se disparará.

Y, ojo, el dólar también puede elevarse por factores externos, como que el Banco Central de EEUU, la famosa FED, donde también hay un problema con la inflación, en cualquier momento, sube sus tasas de interés, lo que haría que capitales que entraron a ganar por tasas de interés, se vuelvan a ir a mercados que paguen igual o menos, pero que son más seguros (como el propio EEUU). ¿Qué dicen? ¿El tipo de cambio llegará a 3.65 o volverá a subir?  

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter