El lunes 31 de enero, la Comisión de Economía del Congreso inició el debate del proyecto de ley que propone entregarle a los afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) el 100% de los saldos que mantienen en sus cuentas de capitalización individual (CCI), pero para solo aquellos afiliados que, desde que empezó la pandemia, hicieron retiros.
El proyecto de ley fue presentado por el congresista Luis Kamiche, cuando era congresista de Perú Libre. El jueves último se sustentó y logró cierto apoyo de la comisión. Sin embargo, varios expertos consideran que permitir el retiro del 100% de los saldos de las cuentas es un grave error porque traerá severas consecuencias económicas a futuro.
“Las medidas que buscan retiros de las AFP no son realmente una solución ni ayudan a mejorar el sistema previsional; es una salida temporal quizá, pero no es sostenible”, sostuvo en Gestión Jorge Guillén, profesor de la Universidad Esan.
Desincentiva el ahorro
Debido a esta situación en el Congreso, las personas que poseen cierta capacidad de ahorro para poder jubilarse al cumplir 65 años los hombres y 60 años las mujeres, difícilmente volverán a tener los incentivos a ahorrar o aportar si deciden tomar el dinero que hoy existe en sus fondos de pensiones.
Una buena propuesta del Congreso debe ser la que considere mejorar la coberturas y convocar a más a más actores al mercado para que exista mayor competencia y las comisiones puedan reducirse. Permitir retirar recursos demuestra «la debilidad del Congreso por medidas efectistas e irresponsables», señaló el economista David Tuesta a Piensa.pe. La gráfica N°1 muestran los afiliados que retiraron dinero de su fondo.
Además, los congresistas no consideran el impacto que el retiro de fondos de las AFP puede generar en algunos instrumentos de inversión, como bonos del Gobierno. Si se permite el retiro, los bonos deberán ser vendidos para tener liquidez y darles su dinero a los afiliados. Si esos instrumentos se venden en masa, los precios se verán afectados y en el caso de los bonos, como la relación de precios es inversa a la tasa de interés; estas aumentan, obligando a destinar más recursos por el pago de intereses.
Afectará a empleos
Esa cantidad de recursos que administran las AFP es la principal fuente de financiamiento de largo plazo en el país, es nuestro ahorro que financia inversión y que genera empleos a futuro y, obviamente, ahorros futuros. El sistema de AFP cumplió 30 años de fundado, y ha tenido un efecto en el crecimiento económico en aproximadamente 0.5% por año, sostiene David Tuesta. “Entonces, con los retiros realizados, que equivalen al 9% del PBI, en términos de país se considera una pérdida de crecimiento potencial importante a futuro”, agregó.
El proyecto de ley sería factible si solo se enfoca en aquellas personas desempleadas o personas que no han aportado en cierto número de meses o años. ¿Los congresistas tendrán la madurez de analizar estos puntos? No lo creemos, al parecer también tienen un sombrero invisible en la cabeza el cual los hace tomar medidas irresponsables.