No me florees, Principal

El Ciadi: ¿por qué es un mecanismo útil para el inversor y para el Estado?

Publicado: 13/09/2021
4 minutos

A la fecha, son 10 empresas que han interpuesto demandas contra el Estado peruano ante este organismo del Banco Mundial por unos US$4,100 millones (casi el 2.01% del PBI). La última fue el consorcio que construye la Línea 2 del Metro de Lima. ¿Cómo nos ha ido en esta instancia internacional? Acá te lo contamos.

¿Qué es lo que siempre decimos? Sin inversión privada, sin capitales, tanto nacionales como extranjeros, no será posible crecer económicamente, obtener recursos para desarrollarnos y, así, poder dar mayor bienestar o calidad de vida a los ciudadanos. Nada que inversión pública. De toda la inversión, esta última asciende al 20%. ¡El 80% de la inversión es gracias al sector privado!

Por esos, para que el Perú sea más atractivo y seguro en recibir inversiones, en 1997 firma un acuerdo con el CIADI, herramienta con la cual el Estado peruano y los inversionistas extranjeros pactan someterse, en lo que respecta a conflictos sobre contratos de inversión, a ese estamento internacional. ¿Por qué? ¿Por qué no usan los sistemas de arbitraje o el sistema de justicia nacional? ¿Por qué pagan por abogados, que complican todo y no saben Excel, y que se pelearán en EE.UU. (más caro encima)?

Por la sencilla razón que nuestro sistema de justicia es una completa desgracia. ¿Cuánto te dura un juicio de alimentos? ¿O cuánto demoras en sacar a unos inquilinos que conchudamente viven en tu depa y por años no te han pagado el alquiler sobre tu propiedad? ¡Años! Y donde hay casos que han llegado a década. Por esa razón, la inversión, sobre todo extranjera se siente más cómoda o segura de tener esta herramienta, ante cualquier imprevisto.

Y esta herramienta, el CIADI, ha sido beneficioso… “para las malditas empresas privadas que proteges Piensa.pe, en desmedro de nuestro Estado, hemos perdido millones por esos juicios”. Tranquilo choche, calma. Descarta esa narrativa que te hace mucho daño y quedas mal. Aquí te contamos que de 17 arbitrajes que el Perú ha enfrentado, en 14 salió airoso. Para que lo dimensiones mejor, mira la gráfica N°1. En el caso de los perdidos, solo pagamos un 7% de lo que las empresas exigían. Es un buen mecanismo. Serio para ambas partes.

Hoy las demandas que se han interpuesto contra el Estado Peruano suman 10. Por esas 10, en conjunto, nos han demandado por un monto cercano al 2.01% del PBI. Aproximadamente serían unos US$4,100 millones. A eso se le llama exposición. Mira el gráfico N°2. Con respecto al 2019, hay un incremento en 0.23%, porque hay más empresas reclamándole al Estado.

Una de esas empresas es el consorcio que construye la Línea 2 del Metro de Lima. ¿Qué reclama este consorcio? Como informó en julio de este año La República, el Estado perdió el arbitraje ante el CIADI porque se demoró en la entrega de los terrenos por donde pasaría el tren. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) espera pagar menos de US$700 milloncitos. ¡Pucha, qué eficientes para gastar el dinero de esa manera! ¡Unos tromes!

Pero ahí no queda la cosa. La misma empresa ha presentado otra demanda porque desea hacer un reajuste a los precios de la construcción. ¿Por qué? Por el aumento generalizado en los precios de una economía. ¿Recuerdas qué término engloba a ese proceso? La inflación. Mira el gráfico N°3. En un año, los precios en nuestra economía han aumentado en un 4.5%.

Recuerda, la inflación no solo ve precios de alimentos, los incluye. Ve los precios de toda la economía. Y muchos materiales de la construcción, al ser importados y con un tipo de cambio mayor a los S/4, se hacen más costosos. El contrato firmado para la construcción del tren, en el 2014 (mira lo atrasado que va el proyecto), tenían otros precios y esos se tienen que actualizar; tal vez no en todo el incremento que pide la empresa, pero sí en un reajuste hacia arriba.

Dado esto esperamos que quede claro que una herramienta como el CIADI da mayor tranquilidad para que el capital venga y se sienta más seguro. No es un plan para desfalcar al Estado peruano, por este se desfalca solo, por sus ineficiencias, su burocracia, su falta de iniciativa, su dejadez, su falta de urgencia, y por muchas otras cosas más. Si fuéramos un país encaminado al desarrollo, con un sistema de justicia pulcro, no tendríamos que necesitar una instancia extranjera. A eso tenemos que apuntar.

Actualizado el martes 14 de setiembre de 2021, 10:44

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter