Principal

El “dato mata el relato”, pero no la intolerancia

Publicado: 15/06/2021
3 minutos

Lo que ha sucedido con Ragi Burhum, científico computacional que creó un algoritmo que evidencia las irregularidades que otros ciudadanos también han detectado en esta segunda vuelta, confirma la peligrosa polarización en que ha entrado el país.

“Dato mata relato”. Es una frase que muchas veces se usa para aquellas personas que tratan de defender su posición, pero solo narran un relato; lleno de intuición, sentimentalismo o creencias creadas de la experiencia propia. Sin datos, solo tienes tu opinión para debatir y eso no es suficiente. Pero cuando se toman decisiones a partir de eso, vienen toda una serie de problemas, y graves, muy difíciles de corregir.

Por tal razón, para tomar decisiones se usan datos. Los “fríos datos” o “los datos no te mienten”. ¿De dónde salen esos datos? La gran mayoría de fuentes oficiales, es decir, de las propias instituciones que componen al Estado. De ahí nace la discusión y se intercambian diferentes puntos de vista sobre una misma realidad. Y la gestión de esos datos, que muchas veces son abundantes, es necesaria para tomar decisiones eficientes.

Dada la coyuntura, ¿qué data oficial es la que más estamos revisando? La de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Todos los días, miles de personas están mirando y descargando la información que ONPE publica sobre los resultados de la segunda vuelta. Cientos de datos acerca de las más de 86 mil actas o mesas en el país o el extranjero. Tenemos que valorar la amplia información que la ONPE ha transparentado. Un éxito que los ciudadanos hayan podido acceder a esa información.

¿Por qué masivamente deseamos analizar estos datos? Por lo polarizada que es la campaña, lo apretado de los resultados y, sobre todo, por el peligro que implica la opción que actualmente va liderando el conteo de votos. Sí, con lo que se conoce hasta el momento, no se puede decir que ha existido fraude o intención generalizada de quebrar la voluntad popular. Pero lo que sí es cierto es la presencia de serias irregularidades, las cuales, por el bien de la democracia y la legitimidad del posible nuevo presidente, deben ser atendidas y aclaradas. Y no ceder ante posiciones intolerantes.

En esa línea, Ragi Burhum (@rburhum), un científico computacional sin filiación política, abrió y aportó información relevante. A través de un hilo de Twitter que consignamos líneas abajo, explica que, con información de la ONPE, creó datos abiertos (para que todo el mundo pueda ver y analizar… ¡¡una chambaza!!) y armó un algoritmo (ojo, no confundir con logaritmo que estudiaste en el cole). ¿Qué es esa vaina? Son una serie de instrucciones matemáticas ordenadas para resolver ciertos problemas. ¿Qué encontró Ragi Burhum? Esto:

De un total de 4,676 mesas, en 142 su algoritmo indicó “sospecha muy alta”, en 2,460 “sospecha alta” y en 2,074 “revisar”. Ragi Burhum es un excelente profesional que aportó mucho al inicio de la pandemia. Uno de sus artículos más importantes fue El Martillo y el Huayno. Sin embargo, por dar una posición u opinión ha recibido insultados y hasta fue amenazado. Si no somos tolerantes con opiniones opuestas a las de nosotros, entonces somos tan autoritarios como aquellos que decimos enfrentar.

Refutar no es desmerecer. Es parte del debate. Y eso han hecho otros analistas o reporteros. Tal es el caso de Carlos Chunga (@CarlosChunga) y su tuit a continuación. Mientras más datos y personas que sepan entenderlos y transmitir conocimiento sobre ello, más y mejor informados estaremos.

Sea lo que sea, debemos esperar los resultados y respetarlos. Pero debemos también exigir que aquellas observaciones que la ciudadanía ha detectado sean, por el bien de todos y la legitimidad del proceso electoral, explicadas y resueltas por las autoridades competentes. Es lo mínimo que podemos exigir.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter