Principal

Ejecutivo pide reducir número de personas que accedan a S/ 17,600 de sus AFP

Publicado: 27/04/2021
4 minutos

El gobierno envía contrapropuesta al Congreso tras observar ley que permite el quinto retiro. ¿Cuán viable es y cuál sería el impacto si el Legislativo insiste con la medida? Acá te lo contamos.

El 30 de marzo pasado, el Congreso de la República aprobó una ley por la cual se aprobaba dos cosas: la primera, a todos los afiliados de las AFP, sin distinción, se les autorizaba a retirar, como máximo, S/17,600 de su fondo individual. Lo segundo, que era una disposición complementaria a lo anterior, es que, si tenías más de 40 años y cinco años sin realizar aportes a tu fondo de pensiones, podía solicitar el retiro del 100% de tus ahorros.

Ok, bueno pues… este lunes el Ejecutivo rechazó (observó) esta ley. Pero digamos que no fue cuando tu crush te rechaza y ahí queda la cosa. ¡No! El Ejecutivo les mandó una propuesta para mejorar la ley. Unos ajustes que le llaman. El argumento del gobierno es que no se puede afectar el derecho de los ciudadanos a la seguridad social y al sistema privado de pensiones.

Lo ajustes más importantes que el ejecutivo le pide al Congreso son dos: el primero es que reduzca la cantidad de personas que podrían retirar los S/17,600. Es decir, les dice que, si el objetivo de la ley es ayudar a las personas que hoy están con problemas económicos y sin ingresos, solo deben acceder aquellas que no se encuentren en planilla; es decir que estén desempleadas.

Recordemos que una ley que sí le aceptó el Ejecutivo al Congreso fue la del retiro del 100% de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). Con esto, creemos que el plan del Ejecutivo es… ok aprobamos lo de la CTS para ayudar a las personas que poseen trabajo y le pedimos al Congreso modificar su ley sobre AFP para así ayudar solo a los que no poseen trabajo y tienen necesidades importantes que cubrir dada la pandemia.

El segundo ajuste es que elimina la disposición complementaria que permitía que aquellas personas mayores de 40 años que por cinco años consecutivos no realizaron aportes, retiren todos sus fondos. Ese punto, para el Ejecutivo, sí es inconstitucional y afecta la intangibilidad de los fondos de pensiones. Ello se desprende de un análisis que hizo la SBS, dado que si se autoriza, casi 6 millones de ciudadanos se quedarán sin fondo de pensiones.  

Algunos dirán: “Es mi plata”. Sí, es tuya. Tienes toda la razón. Nadie lo cuestiona. Pero al momento en que decidiste aportar a una AFP, porque tenía mayores ventajas que la ONP (creo que ha quedado claro lo ventajoso que es realizar aportes a las AFP), ese dinero sería destinado para tu jubilación. Sin embargo, veamos la realidad. ¿Qué sucede cuando un hecho totalmente imprevisto como una pandemia aparece y genera que la economía colapse, se pierdan empleos, ahorros y, lo más importante, familiares cercanos fallezcan? La gente requiere su dinero. Y se le ha brindado. Miremos la gráfica N°1.

El sistema de las AFP, en julio de 2020, tenía un 15% menos de fondos respecto a enero 2020, debido a los retiros que se les permitió a los afiliados hacer para cubrir todo tipo de necesidades creadas por la pandemia. Sin embargo, la pandemia aún no acaba. Seguimos surfeando la segunda ola con más personas enfermas y sin mayor capacidad para atenderlas ni en hospitales ni en clínicas y, por tanto, la gente desea tener su dinero consigo. Pero no es tan fácil.

La Tabla N°1 muestra cómo las AFP distribuyen esos fondos del gráfico N°1 para invertir. En el 2019, casi la cuarta parte de lo que administraban las AFP se invertía en bonos de nuestro propio gobierno. Las AFP financiaban el gasto del gobierno. A diciembre 2020, esa cifra cayó al 17%. Al mismo tiempo, miremos cuánto dinero meten las AFP a las empresas locales: 12.5% al cierre del 2020.

¿Qué queremos decir con esto? Que las AFP no tienen el dinero guardado en una caja fuerte. Está invertido. Si venden todos esos títulos, no solo pierden la posición y la futura ganancia. También generarían una venta masiva donde los perjudicados serían las empresas nacionales y los mismos bonos del gobierno peruano. Algunos dirán: “Que vendan lo que tienen en el extranjero que es más del 50%”. Sí, puede ser, pero también enfrentas una gran pérdida futura, porque esos instrumentos son de países que ya hoy sí están saliendo de la pandemia y por tanto son instrumentos seguros y rentables.

Son épocas de tomar decisiones difíciles. No podemos destruir lo que tanto esfuerzo nos tomó hacer. Antes, el dinero de las pensiones te lo “guardaba” el Estado y, cual amigo que te pide prestado y no te devuelve, ese Estado se lo tiró (inversiones mal hechas e inflación generada por malas políticas económicas). Si deseamos destruir al sistema privado de pensiones, el cual sí requiere reformas urgentes, para darle de nuevo la responsabilidad al Estado, ese que no te puede dar oxígeno, ni sistemas de saneamiento, ni hospitales; entonces no aprendimos nada.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter