Internacional, Principal

EEUU apoya liberar patentes de vacunas COVID: ¿por qué es clave esta decisión?

Publicado: 05/05/2021
3 minutos

El anuncio llega en momentos en que la restricción de oferta es el mayor obstáculo para poner fin a la pandemia en todo el mundo y puede marcar un punto de inflexión en las negociaciones que se adelantan en la OMC.

EEUU anunció su apoyo a la suspensión temporal de patentes para facilitar la fabricación y distribución de vacunas en todo el mundo, lo que podría marcar un punto de inflexión en este clamor global, en momentos en el que la restricción de oferta es el mayor obstáculo para poner fin a la pandemia que tanta muerte, dolor y devastación económica ha provocado en todo el planeta.

La representante del gobierno de Joe Biden en la Organización Mundial de Comercio (OMC), Katherine Tai, anunció el respaldo en un comunicado. «Esto es una crisis global de salud y las circunstancias extraordinarias de la pandemia requieren medidas extraordinarias», dijo Tai.

«El gobierno cree firmemente en la protección de la propiedad intelectual, pero para acabar con esta pandemia apoya la exención de estas protecciones para las vacunas para la covid-19», agregó.

 Estados Unidos participará en las negociaciones en la OMC para asegurar que se confirme esa exención, pero esto puede tomar un tiempo, porque requiere el consenso de sus 164 miembros.

EEUU y otros países se habían opuesto a las negociaciones en la OMC propuestas por India y Sudáfrica para ayudar a los países en vías de desarrollo a producir sus propias vacunas usando la propiedad intelectual de las farmacéuticas. El cambio de postura de la mayor potencia mundial puede ser el punto de inflexión.

¿Por qué es importante?

Primero, porque a la fecha no hay suficientes vacunas para cubrir la demanda mundial, lo que pone en riesgo a unas 2.000 millones de personas que viven en países con alto riesgo de contagio y tienen un ritmo insuficiente de vacunación, como el Perú y la mayoría de naciones en América Latina.

Segundo, el reto es enorme. La demanda agregada potencial para 2021 es de 12.000 millones de vacunas (asumiendo doble dosis y el objetivo de inmunizar al 75% de la población adulta en todo el mundo).

Tercero, tres compañías de EEUU –Moderna, Pfizer y Johnson&Johnson– han desarrollado, producen y venden vacunas contra la Covid-19. De estas, Pfizer anunció que llegará a producir 2.500 millones de dosis al cierre de 2021y Moderna espera fabricar 1.000 millones.

De aprobarse esta exención de patentes, mientras una mayoría del mundo no haya logrado inmunidad, permitiría a fabricantes locales ponerse manos a la obra con vacunas y empezar a cerrar la brecha entre oferta y demanda.

Pero de ahí en adelante, los países con capacidad de producir vacunas -que cuenten con laboratorios certificados en buenas prácticas manufactureras (Perú no es uno de ellos)- deben adecuar sus procesos regulatorios locales sobre propiedad intelectual.

Otro aspecto que puede contribuir a acelerar el proceso es que la OMC animó a las farmacéuticas a cerrar acuerdos entre ellas para compartir mediante acuerdos comerciales los planos guía para la fabricación de vacunas. Algunas lo han hecho: Pfizer con Novartis y Jannsen con Merck, por ejemplo.

En suma, para que esta apertura llegue a buen puerto y tenga el impacto deseado, deben confluir algunos aspectos: a) una adecuación regulatoria ágil; b) transferencia de conocimiento eficiente entre empresas; y c) que no se daña el incentivo para la tecnología con más potencial a largo plazo.