Principal

No se ponen de acuerdo sobre fecha de inicio para vacunar a adultos mayores

Publicado: 05/03/2021
3 minutos

Inmunización ya no empezará este sábado 6, sino recién el lunes 8. "Existen problemas de organización", admite el ministro Ugarte. Aplicar las dosis de Pfizer será un reto, porque requieren ultrarrefrigeración y vacunadores experimentados.

No es buena señal. El ministro de Salud, Óscar Ugarte, salió a precisar que la vacunación de los adultos mayores se iniciaría este lunes 8 de marzo por problemas de organización, con lo que desautorizó el anuncio de su viceministro Percy Minaya, que había adelantado que este sábado 6 de marzo se empezarían a aplicar las 50 mil dosis contra la COVID-19 del laboratorio de Pfizer que llegaron al Perú esta semana.

«Va a ser este lunes, ya que existen algunos problemas de organización por la vacuna. Se necesita aún conocer la distribución exacta para cada sector. Pero, como dijo la primera ministra, esto inicia el lunes (8 de marzo)», dijo Ugarte.

Las vacunas del laboratorio estadounidense estarán destinadas, en mayor parte, a adultos mayores que viven en centros de atención residencial (asilos y geriátricos) públicos y privados, confirmó el ministro.

La inmunización de este grupo vulnerable -que inicialmente estaba en la segunda fase, medida que se corrigió– será en paralelo a la aplicación de las dosis de Sinopharm para policías y militares.

«En caso de adultos mayores, estamos aplicando varias estrategias. En total, deben ser vacunados cuatro millones de personas mayores de 60 años. Dentro de este grupo, 1 700 000 pertenecen al Seguro Social de Salud (EsSalud), por lo que lo tienen mapeado y tienen una logística para cubrir a toda esta población», indicó Ugarte.

Dos de cada tres muertes por COVID-19 ocurren en adultos mayores, que además son los que llegan más graves a los hospitales desbordados por la falta de camas UCI y oxígeno medicinal.

Ugarte anunció que el próximo jueves 11 de marzo, llegaría el segundo lote de la vacuna de Pfizer y se continuaría con las jornadas de inmunización del primer grupo. Según el gobierno, durante este mes continuarán recibiendo, cada semana, 50 mil dosis de Pfizer hasta completar las 250.000, y otras 800.000 llegarán en abril. El contrato con este laboratorio es por 20 millones de vacunas.

¿Y la logística?

El tema con las vacunas de Pfizer, que tienen un 95% de eficacia, es que necesitan una logística especial, porque requieren una ultrarrefrigeración (-70º). Minaya asegura que cuentan con los equipos y el personal calificado para iniciar este fin de semana a aplicar estas dosis. Es un reto para el país.

Aquí se requerirá coordinación y planificación, además de vacunadores experimentados para no perder dosis cuando se saquen de la ampolla. Una vez abiertas se debe aplicar de inmediato, porque luego de descongeladas, solo hay opción de refrigerarlas por un máximo de 5 días entre -2 y -8 grados. De lo contrario, ya no servirán.

Pero las dudas surgen por los retrasos vistos en la vacunación del personal de primera línea de los hospitales del país con las dosis de Sinopharm, que no requieren de una logística compleja.

Ahora se están vacunado 18 mil personas por día, pero para lograr las metas oficiales, esa cifra tendría que pasar a  60 mil al día. El objetivo es vacunar a unas 15 millones de personas hasta julio, antes de que termine la gestión actual. En principio se anunció que iban a ser 20 mil vacunadores, pero lo cierto es que ahora solo hay mil en la cancha.