En medio de la grave crisis sanitaria que vive el Perú por la pandemia del nuevo coronavirus (Covid-19), la semana pasada se reportó la muerte de una niña de cinco años en La Victoria por difteria, que es una infección respiratoria grave que no se presentaba en el país hace 20 años.
Luego, esta semana, se confirmó la segunda muerte por esta enfermedad en Lima. La víctima fue una mujer de 69 años que vivía en San Martín de Porres, y hay otros tres casos de personas contagiadas confirmados, por lo que el Ministerio de Salud (Minsa) ya declaró la alerta epidemiológica en todo el país por difteria.
¿Pero qué pasó? ¿Cómo volvió la difteria luego de tanto tiempo? En buena medida, la emergencia sanitaria por la Covid-19, que hizo colapsar el sistema de salud del país, provocó que muchas otras enfermedades en el país se dejen de atender y se suspenda el calendario de inmunización. Y la difteria se puede prevenir fácilmente con una vacuna.
Por ello las autoridades de Salud iniciaron un plan masivo de vacunación en el país. ¿Y cómo me entero dónde me puedo a vacunar? A través de la página web del Minsa cualquier persona puede conocer cuál es el punto de vacunación más cercano que tiene. Solo hay que ingresar AQUÍ y usar el “Filtro por departamento”, colocar la región, provincia y el distrito donde vive.

¿Por qué es importante vacunarse?
La difteria es una infección respiratoria aguda que se puede contagiar muy fácilmente, igual que la Covid-19, pero a diferencia de esta, hay una vacuna efectiva, segura y disponible que la previene. De hecho, las primeras dosis se aplicaron en La Victoria y San Martín de Porres, donde vivían las dos víctimas mortales.
El problema es que las autoridades todavía no ubican al ‘paciente cero’, o sea, la persona que contagió a la menor de cinco años en La Victoria, que es clave para controlar un eventual brote de difteria en plena pandemia por el Covid-19.
La bacteria que causa la difteria se propaga a través de las gotículas que una persona expulsa al hablar, toser, estornudar o simplemente respirar. Por eso se contagia de forma muy fácil de una persona a otra, por contacto directo o por vía aérea. Los síntomas que provoca son dolor de garganta, fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos y debilidad. Su tratamiento incluye antibióticos y una antitoxina que neutraliza la toxina diftérica.
También se contagia al tocar objetos contaminados, de ahí la importancia de mantener los hábitos de higiene recomendados para prevenir el nuevo coronavirus. Al tener una forma de contagio similar a la de la Covid-19, el uso de mascarillas y el distanciamiento social ayudan a prevenir también la difteria.
El objetivo de la campaña de inmunización es reducir las posibilidades de que se extienda el contagio de la difteria en Perú, además de regularizar el esquema de vacunas de niños y gestantes, así como en adultos mayores, que son los más vulnerables a este tipo de males.
Y ojo, que según datos de Essalud, hay unos 680 mil niños menores de cinco años susceptibles de contraer difteria en todo el Perú. Lo más grave es que, en lo que va del 2020, solo un 32% de menores de un año de edad han sido inmunizados. Entonces, urge empezar a cerrar esa brecha de cobertura de vacunación.
Essalud también hará jornadas de inmunización el 7 y 8 de noviembre en 369 establecimientos de salud de las 29 redes asistenciales que tienen en todo el país. Los interesados pueden conocer dónde vacunarse AQUÍ. El 7 se inmunizará a adultos mayores con males preexistentes y a mayores de 60 años, mientras que el 8 se vacunará a niños menores de 5 años, gestantes y adolescentes.
¿Se puede hablar de un brote de difteria en Perú?
Según los epidemiólogos, hay dos situaciones en las que se suele considerar que estamos ante un brote de una enfermedad. La primera es cuando se da un aumento explosivo de una enfermedad que suele convivir estar presente en un país. Por ejemplo, si la tuberculosis, que registra unos mil casos todos los meses, de pronto, salta a 5 mil o 10 mil casos.
La segunda situación es cuando aparecen casos de una enfermedad que no reportaba hace muchos años. Esta situación ya se puede considerar como un «brote epidémico». Es decir, los casos de difteria en el país ya se pueden considerar y brote y deben ser tratados como tal.
¿Hay suficientes vacunas?
En el Centro Nacional de Epidemiología del Minsa aseguran que sí, que en todos los centros de salud hay vacunas contra la difteria, y que por tanto están en capacidad atender la demanda. Pero parece que hay problemas de coordinación y desconocimiento en algunos establecimientos de salud, sobre todo a quiénes vacunar.
De hecho, en las jornadas de vacunación suelen haber aglomeraciones, que hay que evitar por la pandemia del coronavirus. Según los expertos, lo ideal es priorizar a las personas que presentan mayor riesgo, como las que viven en los distritos donde se han reportado los casos, niños menores de cinco años, adultos con enfermedades preexistentes y personas mayores de 65 años.
Pero todos podemos y debemos vacunarnos contra la difteria de ser posible, pero de forma ordenada, se puede hacer cualquier día de la semana, no es indispensable hacerlo durante las campañas. Los que tuvieron coronavirus también se pueden vacunar, porque no hay enfermedad excluyente, y hasta quienes tuvieron difteria deben recibir la dosis, porque este mal no genera anticuerpos.