Principal

Menos empleo, peores ingresos y más pobreza: los estragos de 14 meses de crisis

Publicado: 30/04/2021
5 minutos

Radiografía de la situación laboral que afronta el Perú de la pandemia a propósito del Día del Trabajo. ¿Qué se viene y qué proponen los candidatos para sacarnos de esta situación? Acá te lo contamos.

Este 1 de mayo es el Día del Trabajo, una fecha de celebración, aunque esta vez haya poco que celebrar y mucho por recuperar, porque el impacto de la segunda ola revirtió la tibia recuperación del empleo que se empezaba a dar en el Perú, tras un 2020 devastador para la clase trabajadora, que es el motor de la economía nacional.

Solo en los primeros tres meses de este año, unas 762,000 personas perdieron su trabajo en Lima Metropolitana tras las nuevas cuarentenas para contener los contagios que dispuso el gobierno, según cifras del INEI.

En el 2020, los más afectados por los confinamientos fueron los microempresarios, los informales y los trabajadores menos remunerados. El año pasado, el Perú fue país de la región más golpeado en cuestiones de empleo por la crisis sanitaria: la población ocupada se redujo en 40%, mientras que en países vecinos como Chile y Colombia la caída fue del 20%.

A junio del 2020, se habían perdido 6.2 millones de puestos de trabajo; la lentitud y burocracia que presentaban inicialmente los planes de reactivación hizo que a septiembre aún dos millones de peruanos no pudieran recuperar su empleo.

La flexibilización de algunas medidas en el último trimestre del año pasado permitió a trabajadores formales e informales el retorno a sus actividades y la recuperación de sus puestos de trabajo, pero en condiciones más precarias, pues su salario se redujo, en promedio, un 22%. Así en comparación al 2019, los salarios del sector formal se redujeron en 7% y en el informal en 42%.

Además, muchos sectores aún presentan aforos y horarios de atención muy limitados, como comercio, servicios, alojamiento y restaurantes, actividades en las que el 62% de microempresas se desempeñan. 

En este contexto, medio millón de micro y pequeñas empresas habrían salido de la formalidad mientras que cada día la condición laboral y calidad de vida de sus trabajadores se deteriora. ¿Qué implica esto? Que dos de cada tres trabajadores de microempresas se quedaron sin empleo, y al recuperar su empleo vieron reducidos sus ingresos en 50%.

La caída de sueldos a la mitad agravó la situación de pobreza y pobreza extrema de los trabajadores en microempresas. La pobreza a nivel nacional se incrementó, pasando de 26% en 2019 a 51% en septiembre del 2020, lo que significa que 2.7 millones de personas que trabajan en una microempresa cayeron en la pobreza como consecuencia de la pandemia.

La pobreza extrema se incrementó en más de 10 puntos porcentuales; así, pasó de 4% en 2019 a 16% en septiembre del 2020, es decir se duplicó y presenta niveles similares a los de 2007.

Panorama del comercio y consumo

En Lima, aproximadamente 465 mil microempresas se dedican al comercio y 85 mil al servicio de comida. Las limitaciones para la realización de estas actividades, la menor disponibilidad de ingresos de los peruanos y el temor latente al contagio, han generado múltiples pérdidas a conglomerados comerciales como Gamarra, Mesa Redonda y restaurantes. Veamos:

  • El Emporio Comercial de Gamarra cerró el 2020 con pérdidas superiores a los 3 mil millones de soles -la mitad de lo que suelen obtener por sus ventas-, y, aproximadamente, 16,450 unidades comerciales habrían cerrado.
  • De acuerdo a la Cámara de Empresarios y Comerciantes de Mesa Redonda, actualmente generan ingresos de tan solo S/9 millones al día. Esto implica que los comerciantes de este emporio enfrentan pérdidas de aproximadamente S/11 millones diarios.
  • Según la Cámara Nacional de Turismo del Perú (Canatur), al cierre de marzo de este año, el 40% de restaurantes (100 mil de los 250 mil que existían) y 57% de agencias de viaje (20 mil de las 35 mil agencias registradas) cerraron.

¿Qué proponen los partidos para reactivar el empleo?

Entre las principales medidas propuestas por los dos partidos que se enfrentan en esta segunda vuelta para generar un shock de empleo ante la actual coyuntura, tenemos las siguientes:

Perú Libre

  • Generar empleos directos e indirectos desde el Estado al 65% de peruan
  • Aplicar un mecanismo de “topes a los sueldos” donde los salarios de los empresarios serán múltiplos de los sueldos de los obreros. Es decir, el obrero menos calificado no podrá ganar menos de la veinteava parte del sueldo del gerente o empresario dueño de la empresa.
  • Para garantizar que se cumplan las normas plantea colocar a dirigentes gremiales en las diferentes instancias de gobierno.

Fuerza Popular

  • “Licencia 0 para Mypes”: Eliminar barreras de entrada a las mypes, como la inscripción en registros públicos, licencia municipal, registros y autorizaciones. Además, de la  implementación de una ventanilla única y electrónica para estos trámites.
  • “Programa de apoyo especial a la Mype”: Consiste en la reducción de impuestos, préstamos brindados por COFIDE por 3 años para mypes del sector turismo, restaurantes y afines.
  • Crear la Comisión Nacional para la Formalización (CONAFOR), entidad que tendrá a su cargo la elaboración y ejecución de un plan nacional para la formalización, por un plazo de 3 años. 
  • Reactivar Prompyme, entidad que agrupará todos los programas sobre mypes actualmente y administrará fondos para capacitación, consultoría y promoción de mercados conglomerados y mypes.
  • Desarrollar una reforma tributaria para la Mype.

¿Qué se viene?

Pese a las adversidades, los peruanos siempre buscan salir adelante con su empuje y esfuerzo, y el Perú es un país de emprendedores. De hecho, en plena pandemia, se crearon cinco negocios por cada uno que cerró. Por ello, lo urgente y necesario para el próximo gobierno será controlar la pandemia, reactivar la economía y recuperar el empleo.