Principal

Descentralización: ¿Qué retos afronta este proceso que no termina de cuajar?

Publicado: 14/06/2021
3 minutos

Funciones que requieren aclaración, competencias fiscales pendientes y la falta de un acompañamiento adecuado son los mayores problemas que afrontan los gobiernos subnacionales, según un análisis de la Asociación de Contribuyentes del Perú. ¿Qué hacer entonces? Acá te lo contamos.

Desde hace 20 años, Perú inició un proceso de “descentralización”, el cual permite al gobierno central transferir ciertas responsabilidades (funciones, competencias, ingresos) a los gobiernos subnacionales: gobiernos regionales y municipalidades. Con el objetivo de aproximar el Estado a la gente, mejorar la calidad de los servicios públicos, calidad de vida y reducir las desigualdades regionales. Sin embargo, los gobiernos subnacionales  aún no han logrado la capacidad de gestión necesaria para la elaboración y ejecución de proyectos que impacten directamente en los ciudadanos, por lo que este proceso hoy sigue enfrentando enormes retos, según un Análisis que hizo la Asociación de Contribuyentes del Perú.

Los retos

Funciones que requieren aclaración: Gracias al “shock descentralizador” que se dio en el 2006, se emitieron normas para agilizar este proceso. Sin embargo, pese a que estas otorgan competencias exclusivas, compartidas y delegables, continúan siendo generales. 

En los últimos años se ha avanzado poco en esta línea, debido al enfrentamiento del Ejecutivo y Congreso.

Competencias fiscales pendientes: Esta tarea es de las más importantes, pues  la gestión de los recursos es parcial: las decisiones sobre el gasto dependen de las regiones, pero el dinero proviene, en su mayoría, de transferencias del gobierno central.

Cerca del 89% del presupuesto que gastan los gobiernos regionales provienen de ingresos del gobierno nacional. Es decir, la recaudación de los gobiernos regionales solo permite cubrir el 11% de los gastos que realizan. Esta dependencia del gobierno nacional también ocurre con los municipios, aunque se da en menor proporción, ya que la recaudación municipal permite solventar al menos el 50% de lo que ejecutan. 

En conjunto, los gastos de los gobiernos subnacionales superan, en promedio, en S/37 mil millones a los ingresos, es decir, su ejecución es 3.5 veces más lo que recaudan (Gráfico 1). Esto indica que la descentralización fiscal es la que menos ha avanzado.

Acompañamiento adecuado: Los gobiernos subnacionales en el Perú son 1,900 en total: 1,835 gobiernos locales y 26 gobiernos regionales. Cada zona del país requiere formas de gobernanza pública de acuerdo a sus necesidades. Después de nueve años de iniciado el proceso de descentralización, se logró transferir el 92% de funciones desde el gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales (4,466 de 4,810 funciones). 

Sin embargo, la transferencia apresurada de funciones no garantizó que los gobiernos subnacionales cuenten con las capacidades necesarias para cumplirlas adecuadamente. Esto debido a que el plan integral de capacitación que los ministerios desarrollaron para fortalecer las capacidades de prestación de servicios en las regiones no fue permanente.

¿Qué necesitamos?

  1. Modificaciones normativas que apunten: i) al fortalecimiento y sostenibilidad de la inversión pública regional e ii) introducir mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.
  2. Efectuar el acompañamiento, seguimiento efectivo y planteamiento de indicadores para que sea adecuada y medible la implementación de acuerdo a una planificación integral.
  3. Equilibrio financiero de los tres niveles de gobierno, mejorar la generación de ingresos propios por parte de los gobiernos subnacionales, además de elevar su  transparencia  y  rendición  de cuentas.

No existe un nivel ideal de descentralización, sin embargo, no se puede seguir tomando la política de descentralización como una formalidad, pues este no es el fin sino el medio para lograr un país con más oportunidades para todos y menos división. Por ello, gane quien gane, el próximo gobierno nacional necesitará brindar acompañamiento y seguir fortaleciendo a los gobiernos subnacionales para lograr este objetivo.