No me florees, Principal

Derrame en Ecuador: ¿Qué lecciones podemos sacar en Perú?

Publicado: 04/02/2022
3 minutos

Ahora le tocó a la Amazonía ecuatoriana sufrir un derrame de petróleo. Un total de 21,000 metros cuadrados fueron afectados en una reserva protegida.

El 28 de enero último, uno de los dos oleoductos que posee Ecuador para transportar petróleo, el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), operado por la empresa privada OCP Ecuador, sufrió la rotura de un segmento del tubo, provocado por la caída de rocas, y generó un derrame inundando 21,000 metros cuadrados con petróleo.

La zona afectada está dentro del Parque Nacional Cayambe-Coca, una de las 66 áreas protegidas en el Ecuador. Dentro de este pasan los cauces de los ríos Piedra Fina, Quijos, Coca y Napo, en el norte de la Amazonía del país. Según informes del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), que el portal Mongabay reportó, el derrame se confirmó a las 4:45pm y a las 18:00 se dispuso que la OCP inicie las acciones de contingencia, limpieza y remediación del derrame. Gracias también a que la empresa fue transparente y actuó previendo un daño mayor.

Lo anterior demuestra una gran diferencia en la forma de actuar que se tuvo en Ventanilla, tras el derrame de la Refinería La Pampilla, manejada por la transnacional Repsol. Este derrame ocurrió el 15 de enero, y la empresa no informó nada ese día. Recién, al día siguiente, un domingo, con las playas llenas de ciudadanos que fueron a pasar el día, vieron las playas con mantos negros y a las pocas horas, la empresa hizo público el derrame. Inicialmente, Repsol informó que solo eran 7 galones vertidos en el mar, cuando la realidad es que fueron cerca de 500 mil.

Pero eso sí, también hay similitudes. OCP, como Repsol, minimizó los riesgos del derrame al negar que pueda alcanzar ríos. Cuando la realidad fue que, al petróleo, le tomó poco más de 30 minutos alcanzar el cauce del río Piedra Fina, desde que ocurrió la rotura. Así lo informa Mongabay: “Entre el sitio de la rotura del oleoducto y el cauce de agua hay 800 metros, aproximadamente. Como es pendiente y el crudo está con alta temperatura, este fluye como agua (…); a pesar de eso, en una hora se tenía conformadas las piscinas, con lo cual gran parte del volumen de crudo se retuvo en tierra”.

Lamentablemente, Ecuador cuenta con abundante historia en lo referente a derrames de petróleo. El pasado 7 de abril de 2020 se rompieron los dos oleoductos del Ecuador: el Sistema de Oleoductos Trans Ecuatorianos (SOTE), que es de propiedad del Estado y causante del último derrame, el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Este último posee la infraestructura más nueva. El derrame fue por 8,900 barriles (casi 374 mil galones) y se debió a la erosión en el cauce del río Coca.

Parece que la explotación petrolera va de la mano con destrucción de la naturaleza o áreas protegidas, pero solo en América Latina, donde la legislación es muy dócil o inexistente con este tipo de atentados medioambientales. El medio ambiente es importante, la flora y fauna que se preserva en ellas, también lo es. El desarrollo económico no tiene porqué hacerle daño al medioambiente.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter