No me florees, Principal

¿Qué implica que Repsol paralice sus operaciones?

Publicado: 01/02/2022
4 minutos

El Ministerio del Ambiente suspende actividades de carga y descarga de la Refinería La Pampilla. Aunque es una medida avalada por muchos sectores, debido a la poca diligencia de Repsol tras el derrame de petróleo en Ventanilla, puede generar severos problemas económicos en Lima.

El Ministerio de Ambiente (Minam) anunció este lunes la suspensión de los permisos de carga y descarga en las otras tres líneas que la Refinería La Pampilla posee. Recordemos que el derrame de petróleo ocurrido el 15 de enero, se produjo en la Terminal Multiboyas N° 2 de la Refinería.

El Minam sostuvo que esta decisión que paraliza las actividades en la refinería La Pampilla será hasta que Repsol, la empresa española dueña, brinde garantías técnicas de que no se producirá otro derrame en el mar. Recordemos que el martes 25 de enero se dio un nuevo derrame, que la empresa no informó y lo minimizó al catalogarlo como “afloramiento controlado de remanentes”.

Como segunda razón del Minam está el hecho que, en las últimas semanas, después del derrame, la empresa Repsol, dueña de la refinería, no ha mostrado la suficiente diligencia, iniciativa, y menos transparencia en querer reparar el daño lo más pronto posible. Hagan memoria.

¿Cuánto fue lo que inicialmente informó la empresa que había sido el derrame? De 7 galones. Al día siguiente, corrigió y la cifra creció exponencialmente a 6,000 barrilles. Es decir, 252,000 galones. Pero, el viernes 28 de enero, volvieron a corregir la cifra. Ahora se sabe que el derrame fue por 11,900 galones. O sea, hablamos de casi medio millón de galones vertido al mar.

Implicancias de la paralización

Recordemos que, según el Ministerio de Energía y Minas, el Perú es un importador neto de petróleo. La tabla N°1, muestra la importación de hidrocarburos, en miles de barriles, entre el 2015 al 2020. En el 2019, año que no había pandemia, el Perú importó casi 80 millones de petróleo. Equivalente a unos US$5,900 millones.

¿Dónde se transforma o trata este petróleo? En las 5 refinerías repartidas en el Perú. Estas se ubican en La Pampilla, Conchán, Iquitos, Talara y Pucallpa. Esta última posee un bajo nivel de procesamiento. A las justas llega a 3.3 miles de barriles de petróleo al día. Talara aún no se encuentra operativa al 100%, dado que Petroperú aún está ejecutando la modernización. Por tal razón, las más importantes son La Pampilla (Repsol) y Conchán (Petroperú).

¿Cuál es la participación de estas refinerías en la recepción de cargas de petróleo? Miremos la gráfica N°1. El 51% de participación se lo lleva la Refinería La Pampilla. Un 28% lo capta Conchán, el 14% Talara y solo un 7% lo maneja la refinería en Iquitos. Hay que notar que ni sumando Conchán y Talara, operaciones de Petroperú, se iguala la participación de Refinería La Pampilla.

Por otro lado, ¿cómo se produjeron los 40 mil barriles de gasolina que de forma diaria consumimos en el país, durante el 2020? Miremos la gráfica N°2. Refinería La Pampilla produjo 65 mil barriles diarios; es decir, el 53% de la producción de gasolinas. Le siguió la refinería de Conchán con 35 mil barriles (el 28%), Talara con 16 mil barriles (13%) e Iquitos con solo 8 mil barriles, (7% restante).

Otro dato relevante es que La Pampilla abastece a toda la capital. Que paralice operaciones marítimas, implica que no se pueda abastecer de su materia prima, el petróleo. ¿Las autoridades han pensado en esta situación? No vayan a crear otro problema, el de desabastecimiento, y no solo en la capital, sino partes de Ica (en el sur), Áncash (en el norte) y Cerro de Pasco (en el centro).

¿Petroperú puede cubrir esa oferta?

Es difícil decirlo. Para empezar, las empresas refinadoras, por ley, deben tener inventarios para unos 15 a 20 días. Después de esos días, puede venir un período de especulación, donde habrá escasez e incremento de precios. Petroperú aún está con la remodelación de la refinería de Talara. Esta, según ellos, estará operativa al 100% en abril de este 2022.

Para evitar el problema de especulación o escasez, el gobierno, a través de Petroperú, debe coordinar con los importadores, para abastecer lo que Repsol no podrá producir. En otros momentos de emergencia, como el terremoto en Pisco y Paracas, o fenómenos como el Niño Costero, Petróperú ha podido continuar abasteciendo al mercado. Recordemos que esta empresa estatal posee entre un 54% a 56% de participación de mercado en gasolinas y un 40% en el de diesel.

Cualquier sanción que reciba la Refinería La Pampilla, empresa manejada por el grupo Repsol, será insuficiente para compensar el daño medioambiental que ha generado en las costas limeñas. Sin embargo, no podemos aplicar medidas que puedan afectar al mercado y generar nuevos problemas, en un contexto climático y político sumamente inestable.   

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter