La irresponsabilidad de Repsol no solo dejó más de 1 millón 700 mil cuadrados de áreas afectadas por el derrame de petróleo en 21 playas. También penetró en dos reservas naturales protegidas. Ha ocasionado que pescadores artesanales se queden sin trabajo. Pero lo más grave de esto, que no se recuperará, es la enorme cantidad de animales muertos. Según el portal Salud con Lupa, el 50% de animales que tienen contacto con el petróleo, fallecen.
Empetrolados. Término horroroso para ser honestos, que leemos últimamente para hacer referencia a aquellos animales envueltos en capas de crudo. El portal lo describe de esta manera: “Algunos [animales] arrastrándose hacia la arena intentando sobrevivir y otros inmóviles tras no haber resistido al desastre ecológico ocasionado por la empresa Repsol”.

La mitad de los animales que tienen contacto con el petróleo fallecen por asfixia o envenenamiento debido a los gases que el propio petróleo emana. Un punto relevante para que el animal sobreviva es que depende del estado en que estaba antes del derrame, explicó la bióloga Pilar Ayala, de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).
El mismo SERFOR, al 21 de enero, informó que ha logrado recuperar 51 animales en las playas de Ancón, Ventanilla y Chancay. Los llevan al Parque de las Leyendas donde tendrán los cuidados necesarios por semanas o, tal vez, meses. Sin embargo, después de esos cuidados, deben retornar a su hábitat, pero de nada servirá si su espacio natural sigue lleno de petróleo. ¿Repsol, para cuándo el ecosistema limpio?
El portal también recoge la opinión de Ángelo Ponce sobre este punto. “En ese caso [sin un hábitat limpio], los animales deberán vivir en cautiverio. Lo que quiere decir que se necesitaría un espacio destinado solo para ellos”. En Colombia, en Cartagena para ser más exactos, construyeron un Oceanario, un lugar de conservación de especies marinas del Caribe Colombiano y que enseña de la importancia y el cuidado de la flora y fauna marina. Con toda nuestra diversidad, ¿por qué no construimos algo parecido en Perú?
Animales en peligro de extinción
Adicional a lo anterior, en la lista de animales afectados hay especies en peligro de extinción. A noviembre de 2021, según la National Geographic, en el Perú existían 12 animales en ese estado. La imagen número 2 presenta esa lista.
¿Cuáles fueron las especies afectadas por el derrame de Repsol? De esta lista solo 1 especie. La nutria gigante. Sin embargo, nuestra legislación también considera al Pingüino de Humbolt como una especie en peligro de extinción, especie que también ha sido afectada en este irresponsable derrame hecho por Repsol. Al mismo tiempo, otras especies, como el piquero peruano, ave que está en la categoría de “peligro”, también fue afectada por el derrame.
Aún no se sabe cuánta fauna marina se ha perdido. La zona es muy amplia y no se lleva registro de las especies muertas. Pero sí se considera incalculable el daño, dado que no solo son aves, nutrias o pingüinos; también las distintas variedades de peces, moluscos, plancton (microorganismos que sirven de alimento para otras especies) que ha desaparecido y que demorará en volver a aguas llenas de petróleo, donde los residuos más pesados quedan en el mar.
Las consecuencias del derrame ocasionado por Repsol tienen para rato. La falta de diligencia, reacción y transparencia no solo muestra lo irresponsables que fueron, sino el desprecio a las normas peruanas y a la flora y fauna marina de lo que muchos peruanos se sienten orgullosos. Los ciudadanos no quieren sorpresas como reacción del Estado, quieren que la ley se cumpla y se penalice ante tamaña irresponsabilidad.