Principal

La evidencia estadística que cuestiona los resultados electorales

Publicado: 23/06/2021
5 minutos

A poco más de dos semanas de la segunda vuelta electoral, diversos análisis sobre la data de las elecciones muestran serias irregularidades que deben preocupar a todas las autoridades. La intención no es crear inestabilidad, sino de dar legitimidad al próximo gobierno.

¿Oe ya? ¿Pa’ cuándo cerramos este tema de las elecciones? Ya vamos más de dos semanas desde que votamos y aún no tenemos la certeza de quién gobernará los próximos cinco años. Por un lado, un candidato, y sobre todo su equipo, sostienen que son los ganadores y hacen que su candidato se reúna con todo el mundo. Pero, por otro lado, la otra candidata sostiene que, ante las evidentes irregularidades, ha sido víctima de un fraude, y pide que sean los ciudadanos que lo demostremos y mandemos las evidencias.

Miren, hablar de fraude es algo muy grave. Tiene que haber pruebas o testimonios contundentes. Pero realmente contundentes. No porque la elección te fue adversa, quiere decir que un grupo organizado se asoció para quebrar el voto popular y alterar el resultado. ¿Hay irregularidades? Por supuesto que sí. Y aquí te explicamos de las más graves que un grupo de ciudadanos detectó, y que Piensa.pe verificó.

Como te contamos aquí, el analista Raghi Burhum emprendió un estudio, con datos abiertos, sobre las elecciones. Un paso importante para revisar el comportamiento del voto es haciendo gráficas para saber cómo está distribuido. Para ello se utiliza la curva o la campana de Gauss, que también se le llama la distribución normal. ¿Por qué? Porque esta distribución es muy utilizada por la estadística debido a que muchos fenómenos, sociales, psicológicos o económicos, siguen este modelo. ¿Qué forma tiene la distribución normal? Este artículo te cuenta un poco sobre ella y se representa de la siguiente manera:

¿Cómo ha sido la distribución de votos de Perú Libre? Miremos la gráfica N°1. ¿Qué opinan? Algo parecido a la gráfica de arriba, ¿verdad?. Tiene un comportamiento acampanado. Otros estudios muestran que el mismo comportamiento se presentó en elecciones del 2006. O mejor dicho, ese comportamiento presentaba la distribución de votos tanto de Alan García como de Ollanta Humala. No tenemos información del 2016, pero la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) la está armando para poder analizarla.

¿Cómo fue la distribución de votos de Fuerza Popular? Aquí está lo relevante. Presenta un comportamiento extraño de los votos. Miremos la gráfica N°2. Aquí el comportamiento no tiene nada de normal. El principio Gaussiano no aparece, ¿o ven una forma acampanada? Recordemos lo que se mostró en un video de capacitación a los personeros de Perú Libre [2:35]: “(…) que los agarren o los capten para que sean miembros de la mesa (…) así esa mesa ya es de nosotros». De ahí se generan las dudas en esta campaña.

¿Por qué ese comportamiento? Llama la atención la cantidad de votos, entre 0 a 5, recibidos en una cantidad de mesas. En un estudio de IPSOS que se publicó el fin de semana, se evaluó casos atípicos en los resultados de las elecciones y sostuvieron que, aunque se sacaran las mesas que presentaban un comportamiento extraño, los resultados oficiales no se alterarían. Se ha ubicado que en 234 mesas hubo 0 votos para los dos candidatos, pero en su mayoría es porque las mesas o las actas fueron anuladas (nadie tiene votos). Pero existen 70 mesas donde Perú Libre obtuvo 12,444 votos y otras 17 donde Fuerza Popular obtuvo solo 629.

Dado esto, Alfredo Torres le dijo a El Comercio lo siguiente: “Si eliminamos estas 87 mesas de la contabilización total, la distancia entre ambos candidatos se reduce, pero no varía el orden de la elección”. Ok, es correcto. No altera el resultado de la elección debido a que los votos involucrados no permiten reducir la ventaja que actualmente Pedro Castillo le lleva a Keiko Fujimori (44,240). Pero si revisamos los datos en mesas con 1 voto, 2, 3, 4 y 5; la cosa cambia. Y cambia significativamente. Veamos la Tabla N°1.

La lógica para hallar estos resultados es encontrar las mesas donde Fuerza Popular tiene 0 votos, pero Perú Libre tiene votos mayores a 0. Y después, hacer lo inverso. Encontrar las mesas donde Perú Libre tiene 0 votos, y Fuerza Popular votos mayores a 0. ¿Qué encontramos? Los votos de Fuerza Popular involucrados suman 15,937 y los de Perú Libre 137,234. Si se eliminan, los resultados pasaría a ser que Fuerza Popular gana con una ventaja de 77,057 votos. O mejor dicho, con el 50.22%. Esto se obtiene de eliminar 1,209 mesas. Dado esto, salta la pregunta. ¿Dónde están distribuidas estas mesas? La tabla N°2 nos responde

Aquí debemos precisar que existe una contradicción. Hay mesas del extranjero, el 18% para ser exactos, donde se detecta un comportamiento atípico. Si ese comportamiento atípico se debió a que los resultados fueron manipulados de forma coordinada en mesas en el extranjero… ¡Hermano, toma mi billetera de una vez! Pero supongamos que es casualidad. Un hecho aleatorio o aislado. Así que retiremos del análisis a las mesas del extranjero. Pasemos a analizar la tabla N°3:

Tenemos que el 23% de los casos atípicos se da en Cusco, el 20% en Puno, un 10% en Lima (bastión del fujimorismo), Cajamarca un 9%, Amazonas 8%, Ayacucho y Loreto 5%. Huancavelica, Apurímac y Huánuco con 5%, 3% y 2%, respectivamente. Ahí tenemos al 90%. Notamos que en su mayoría son regiones donde la candidata de Fuerza Popular no tenía una alta aceptación y además donde casi no hubo presencia de personeros de esta agrupación política.

Aunque revisando algunas actas anuladas, hay que decir que a los personeros de Fuerza Popular se les paseó el alma por los errores garrafales encontrados. Miremos este caso. Acta N° 044382. Miren cuántos votos eran para Fuerza Popular. ¿Cuál fue la razón de la anulación? La mesa no tuvo votos en blanco, los 39 que se ven es la cantidad de personas que no fueron a votar.

Aquí hemos presentado irregularidades que a muchas personas preocupan, con justa razón. Pero también hemos mostrado argumentos que debilitan esa posición. Con eso queremos dejar constancia de que los ciudadanos que exigen que se investiguen y aclaren estas anomalías no se les debe acusar de atentar contra la democracia o las reglas de juego. Es lo contrario. La verdad solo incomoda al que tiene algo que ocultar.

Actualización de la Nota: En nuevos análisis realizados por Piensa.pe, la distribución de votos del grupo Perú Libre, tampoco presenta una distribución normal. Gráficamente aparenta serlo, pero, mediante pruebas estadísticas, no cumple con el criterio de normalidad.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter