Mi chamba, Principal

Debate técnico: Cuando las propuestas se imponen sobre el discurso

Publicado: 24/05/2021
4 minutos

La exposición del miembro del equipo técnico de Fuerza Popular mostró solidez técnica para enfrentar la crisis económica, lo que contrastó con la falta de medidas concretas de su contraparte de Perú Libre.

El último domingo se desarrolló el debate entre los equipos técnicos de los candidatos Pedro Castillo y Keiko Fujimori. Entre los temas tratados, uno de los que más importa a los peruanos es la reactivación económica y la recuperación del empleo. Los economistas Luis Carranza y Juan Pari debatieron las propuestas de cada una de sus fuerzas políticas. ¿Qué planteó cada uno? Acá te lo contamos.

Carranza, incluido como parte de la demanda de una propuesta de ancha base en el equipo de Fuerza Popular, fue ministro de economía en el último gobierno de de Alan García (2006-2008, y 2009). En el 2007, fue calificado como el mejor ministro de Economía de Latinoamérica por la revista América Economía.

El ingeniero economista Juan Pari fue congresista de Unión por el Perú (2009-2011) y del Partido Nacionalista Peruano (2011-2016). Durante su mandato lideró la Comisión Lava Jato desde noviembre 2015, con el objetivo de realizar las primeras investigaciones de los actos de corrupción realizados por las empresas brasileñas. Esto se realizó luego de destaparse el caso en Brasil.

¿Qué propuso Luis Carranza?

El plan propuesto por el economista de Fuerza Popular consiste en dos partes: 1) un fuerte impulso fiscal y financiero en el corto plazo, y 2) un fuerte impulso de la inversión privada con principal enfoque en las micro y pequeñas empresas.

Luis Carranza planteó varias metas concretas de llegar al gobierno. En el 2020 la pobreza aumentó hasta 30.1%; para el 2026 proyecta reducir la pobreza hasta el 15%. Para ello también se planea incrementar la inversión privada en 10% en el mediano plazo, lo que nos llevaría a un crecimiento económico del 6% anual.

En cuanto a las medidas de protección social, mencionó una lista de propuestas:

  • Se duplicarán los montos de Pensión 65 y se incrementará en 500 mil los beneficiarios todos los años hasta alcanzar la cobertura universal en el 2026.
  • El Bono Oxígeno, donde se dará S/10,000 a cada familia que perdió a parientes por COVID-19.
  • Fortalecer el Programa Juntos, al aumentar los beneficiarios en 50% hasta alcanzar el millón de familias al 2026.
  • El Canon para el pueblo, que consiste en destinar el 40% del canon no utilizado para las familias de las regiones con minería e hidrocarburos.
  • Programa Volver a Empezar. Créditos de 0% de interés, destinado a las microempresas (peluquerías, restaurantes y similares) que tuvieron que cerrar o pasar a la informalidad por la pandemia.
  • Programa Contigo Perú. Créditos de 0% de interés, destinado a las personas naturales afectadas por la pandemia.

Para financiar todo ello, indicó que en los primeros años se aumentará el déficit fiscal y la deuda pública. Se tomará deuda para que no existan fuertes subidas de impuestos que puedan afectar a las familias. En caso de existir subidas de impuestos, indicó que se realizará «en función a necesidades específicas», de modo que no perjudique la economía.

Frente a la situación crítica que vive el Perú en pérdida de salarios y de puestos de trabajo, Carranza planteó medidas concretas. Recordemos que en el 2020 se perdieron 2.2 millones de trabajos respecto al 2019. Su meta sería crear cerca de 3 millones de empleos al 2026. Proyectos de irrigación, reconstrucción y mantenimiento de vías departamentales, impulsar los programas Mi Vivienda y Techo Propio, son algunas de las propuestas de impulso laboral de su plan.

¿Qué propuso Juan Pari?

El técnico de Perú Libre indicó que su plan económico gira en torno al acceso al crédito, al empleo «empujado» desde el Estado y a la inversión privada en «aquellos que creen en nuestra patria». También señaló que la pobreza no se combate con regalos y que el peruano quiere empleo. Sin embargo, no dio mayores detalles de cómo generaría más puestos de trabajo.

Además, indicó que su propuesta se construye en una mirada hacia el futuro y «sin ideologismos». Pero el plan de Pedro Castillo propone cerrar la economía, basado en la «sustitución de importaciones», que ya se aplicó en los 70 y 80 con resultados desastrosos para el Perú. Esto fue cuestionado por por Carranza, que explicó que sus medidas harían que el kilo de pollo pase de 8 a 29 soles, lo que aumentaría la pobreza y los costos de vida.

Dando luces de la visión económica que plantea el partido de Pedro Castillo, Pari declaró: «Nos quieren mantener como simples proveedores de materias primas y no desarrollar una economía propia y nacional«. Sin embargo, la nacionalización de empresas y la industrialización fueron parte del discurso que utilizó Evo Morales para llegar al poder en el 2005, y hoy Bolivia depende más que nunca del gas natural, cuyas reservas se agotan.

Además de estos comentarios, la participación de Juan Pari careció de propuestas económicas claras. El resto del tiempo se dedicó a cuestionar personalmente a su contrincante criticándolo por haber trabajado durante el último gobierno de Alan García. «Nuestra patria no merece lo que ha ocurrido estos últimos años. Expresidentes presos. Su señor presidente, fallecido, suicidado.«, indicó Pari.

Ingeniero industrial, egresado de la Universidad de Lima, con estudios en economía, gestión y finanzas públicas. Columnista en el Diario El Reporte, fue jefe de investigación económica en la Asociación de Contribuyentes del Perú y asesor parlamentario.
Facebook
Twitter
Instagram