Principal

Debate presidencial: tres jornadas decisivas para una final de infarto

Publicado: 29/03/2021
5 minutos

A 13 días de la votación, los 18 aspirantes a Palacio, expondrán y debatirán sus propuestas divididos en grupos de seis desde este lunes. Acá te contamos todo lo que debes saber y cómo seguir estos eventos claves para el futuro del país.

Este lunes arrancan los debates presidenciales organizados por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para un cierre de campaña de infarto, donde aún nada parece definitivo, según las últimas encuestas, por lo que estas tres jornadas (29, 30 y 31) pueden definir el rumbo de un proceso marcado por la pandemia y una crisis política sin precedentes en la historia reciente del país.

A solo 13 días de la votación, los 18 aspirantes a Palacio, expondrán y debatirán sus propuestas divididos en grupos de seis, en materia de lucha contra la pandemia, educación, seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción.

Estos debates pueden ser decisivos, en medio de una campaña atípica, con un alto número de candidatos y una fuerte dispersión de votos, a lo que se suma una diferencia ajustada entre los seis primeros que podrían pasar a la segunda vuelta y un significativo porcentaje de indecisos.

¿Cómo ver los debates?

Las tres jornadas serán trasmitidas a todo el país por televisión e internet, a través de los canales TV Perú (canal 7) y JNE TV (canales 44 y 516 de Movistar TV), además de las cuentas institucionales del JNE en YouTube (en este enlace) y Facebook (en este enlace).

La trasmisión será en vivo, desde el inicio del debate en cada día, a las 6 p.m. y por dos horas y media, y las tres jornadas serán moderadas por los periodistas Mónica Delta y Pedro Tenorio.

¿Cómo será la dinámica?

En los tres días de debate presidencial, los candidatos se dividen en grupos de seis definidos de forma aleatoria (por sorteo) por el JNE, para que expongan y confronten sus ideas y propuestas en cinco bloques con un tema específico por cada uno:

  • Bloque 1: Medidas frente a la pandemia
  • Bloque 2: Pregunta ciudadana sobre educación
  • Bloque 3: Seguridad Ciudadana
  • Bloque 4: Pregunta ciudadana sobre integridad pública y lucha contra la corrupción
  • Bloque 5: Intervenciones finales

En medio de cada bloque se desarrollará un debate abierto entre los seis candidatos que participen directamente en cada jornada.

En los bloques 2 y 4, en las que se harán las preguntas ciudadanas, se organiza el debate en duplas, en donde los candidatos confrontarán sus ideas.

¿Qué candidatos participarán por día?

El 29 de marzo, participan los candidatos César Acuña (Alianza Para el Progreso), Marco Arana (Frente Amplio), Keiko Fujimori (Fuerza Popular), Verónika Mendoza (Juntos por el Perú), Alberto Beingolea (Partido Popular Cristiano) y George Forsyth (Victoria Nacional)

El 30 de marzo lo harán Hernando de Soto (Avanza País), Andrés Alcántara (Democracia Directa), Ollanta Humala (Partido Nacionalista), José Castillo (Perú Libre), Daniel Urresti (Podemos Perú) y José Vega (Unión Por el Perú).

El 31 de marzo, el debate presidencial cerrará con Yonhy Lescano (Acción Popular), Julio Guzmán (Partido Morado), Rafael Santos (Perú Patria Segura), Ciro Gálvez (Renacimiento Unido Nacional), Rafael López Aliaga (Renovación Popular) y Daniel Salaverry (Somos Perú).

Duplas: ¿Qué candidatos se enfrentarán directamente?

El 29 de marzo, las duplas de los bloques 2 y 4 serán de la siguiente manera:

  • César Acuña vs Keiko Fujimori (Educación)
  • George Forsyth vs Verónika Mendoza (Educación)
  • Marco Arana vs Alberto Beingolea (Educación)
  • Keiko Fujimori vs Marco Arana (lucha contra la corrupción)
  • George Forsyth vs César Acuña (lucha contra la corrupción)
  • Verónika Mendoza vs Alberto Beingolea (lucha contra la corrupción)

El 30 de marzo, las duplas de los bloques 2 y 4 serán así:

  • Daniel Urresti vs José Castillo (Educación)
  • Hernando de Soto vs José Vega (Educación)
  • Andrés Alcántara vs Ollanta Humala (Educación)
  • José Vega vs Hernando de Soto (lucha contra la corrupción)
  • Daniel Urresti vs Andrés Alcántara (lucha contra la corrupción)
  • Ollanta Humala vs José Castillo (lucha contra la corrupción)

El 31 de marzo, las duplas en los dos bloques serán el siguiente orden:

  • Julio Guzmán vs Rafael López Aliaga (Educación)
  • Hernando de Soto vs José Vega (Educación)
  • Rafael Santos vs Ciro Gálvez (Educación)
  • Daniel Salaverry vs Rafael López Aliaga (lucha contra la corrupción)
  • Ciro Gálvez vs Julio Guzmán (lucha contra la corrupción)
  • Rafael Santos vs Yonhy Lescano (lucha contra la corrupción)

¿Cómo llegan los candidatos?

Los sondeos han empezado a evidenciar  las limitaciones que tienen las candidaturas. Ninguna despega y el desencanto por la oferta electoral sigue siendo notoria.El puntero

  • Yonhy Lescano (Acción Popular) empezó a caer. En la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) registra una bajón importante (11.4%, -2.5). Su propuestas populistas sin sustento le empiezan a pasarle factura.
  • Rafael López Aliaga Cazorla (Renovación Popular) llegó a su techo (9.7%, +0.2) y puede seguir bajando en este tramo final, debido a su radicalismo desbocado que lo muestra como un tipo que no tiene control sobre sus declaraciones y acciones.
  • Verónika Mendoza (Juntos por el Perú) volvió a crecer (9.6%, +2.6) en la encuesta del IEP ante el estancamiento de Lescano, aunque Pedro Castillo le sigue arrebatando los votos de la izquierda.
  • Hernando de Soto (Avanza País) fue la sorpresa del estudio del IEP al ser el que más creció (8.5%, +2.8). Parece estar arrebatándole algunas simpatías a López de Aliaga en la derecha no radical ni conservadora, luego de sus últimas apariciones en medios y sus viajes de campaña, que parecen haber neutralizado incluso el impacto de su vacunación en EEUU.
  • George Forsyth (Victoria Nacional) detuvo su caída y volvió a crecer (8.2%, +1.4), pero está por verse si tendrá el impulso final necesario par llegar a la segunda vuelta. Se le ve algo solo, sin mucha sustancia intelectual y sin salirse del libreto que lo muestra como el candidato apolítico.
  • Keiko Fujimori (Fuerza Popular) crece, pero sin la fuerza necesaria (7.9%, +0.7) para el tramo final de la campaña. Tiene una pesada mochila y un fuerte antivoto. No puede hacer mucho más por eso.

Todos estos candidatos tienen opciones de pasar a la segunda vuelta, a 13 días de la votación