No me florees, Principal

Inversión inviable: de aeropuerto internacional a aeródromo Wanka

Publicado: 07/02/2022
4 minutos

Un aeropuerto al que se le cambió el nombre tras ser declarado inviable, y por el que Vladimir Cerrón enfrenta un pedido de cuatro años de prisión por corrupción, ha vuelto a la agenda del gobierno por presiones políticas y con una inversión millonaria.

Se hace creer que Vladimir Cerrón no tiene poder en el gobierno. Sin embargo, es muy difícil desvincular a este personaje de la lotería que se sacó en junio del 2021, cuando Pedro Castillo ganó las elecciones, dado que jamás dejaría la influencia, información privilegiada y acceso a recursos públicos que ahora tiene. Además, aceptemos que el gobierno está en la luna, y Vladimir Cerrón, aunque de izquierda y corrupto (según el mismo Poder Judicial), sabe leer la realidad y sacar ventaja.

La primera vez que Vladimir Cerrón fue gobernador regional de Junín de enero de 2011 a diciembre 2014. Durante la campaña del 2010, ofreció darle al departamento de Junín un segundo aeropuerto, que se llamaría Aeropuerto Internacional de Huancayo. Ya en el 2011, siendo gobernador, sustentó la propuesta ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Sin embargo, generó protestas dado que, a solo 27 kilómetros de la ciudad de Huancayo, se encuentra el primer aeropuerto de la ciudad, el aeródromo Francisco Carlé, también conocido como el aeropuerto de Jauja. La protesta dejó un muerto y varios heridos.

Antes esto, y sumado al bajo nivel técnico sustentado, el MTC canceló los estudios y el proyecto se guardó. Pero, a Vladimir Cerrón no le interesó y le cambio el nombre. En vez de aeropuerto internacional lo varió a aeródromo regional Wanka, el cual estaría ubicado en el distrito de Orcotuna, en la provincia de Concepción, en Junín. Un consorcio de empresas, formado por GMN, UNOS OG y Corporación Zayonn, le presentó el proyecto al gobernador para hacerlo en dos años, a cambio de cederles el título por 15 años. El costo total: S/366 millones, como informó IDL-reporteros.

Sin embargo, Cerrón no le consultó ni al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y tampoco a la Dirección General de Aeronáutica Civil, las dos instituciones relevantes para este tipo de acuerdos. Aun así, siguió con la obra. En octubre 2013, en una ordenanza regional se declaró de necesidad e interés el desarrollo de ese aeródromo. El 20 de mayo del 2014, pocos días antes de solicitar una licencia para tentar la reelección al cargo de gobernador, el fundador de Perú Libre firmó el contrato de cesión de título habilitante con el consorcio “Gran Aeródromo Wanka”. Esos contratos de cesión fueron declarados nulos. Por este caso, la fiscalía acusó a Cerrón de colusión por negociación incompatible y pidió cuatro años de prisión para él.

COLUSIÓN. Por el caso del aeródromo, hay un pedido de 4 años de cárcel para Cerrón.

Sin embargo, este domingo 6 de febrero, Panorama mostró un reportaje en el que demuestra que Cerrón y compañía todavía desean que ese aeródromo salga adelante. Tan es así que, en noviembre del 2021, en la Ley N°31365, que es la Ley de Presupuesto Público para este año fiscal 2022, en sus disposiciones complementarias, en el artículo N°111, dice textualmente:

“Declárese de preferente interés nacional la construcción del Aeródromo Regional de Junín, en el Distrito de Orcotuna, Provincia de Concepción, Departamento de Junín, para lo cual autorícese la conformación de una Comisión Técnica entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Gobierno Regional del Departamento de Junín”.

La obra está valorizada en poco más de S/374 millones. En la Ley de presupuesto público también se encuentra una partida para rehabilitar y mejorar los pavimentos y el edificio de pasajeros del aeropuerto de Jauja. El monto asciende a poco más de S/14 millones. Sin embargo, ¿por qué invertir en un nuevo aeropuerto donde no tiene sustento económico (bajísima demanda) y tampoco técnico (factores climatológicos adversos)? Sería mejor destinar esos recursos a satisfacer necesidades no cumplidas de varios ciudadanos en Junín. Veamos la Tabla N°1.

De un total de 3,720 centros poblados, solo el 7.7% posee acceso a servicios de agua, saneamiento, electricidad e internet. Ningún centro poblado sobrepasa el 75% de cobertura en algún servicio. Y solo el 26% posee acceso a saneamiento. ¿Por qué esa irresponsabilidad en la administración y asignación de los recursos? ¿Cuál es el interés por sacar este tipo de proyectos?

Tenemos los recursos y no invertimos en solucionar necesidades reales de la población. Preferimos invertir en monstruos sobrevalorados o que no tendrán ningún tipo de impacto positivo en la población. Los recursos son escasos, no nos durarán eternamente. Se nos siguen pasando oportunidades para, de verdad, cumplir con la población. ¿Por qué? Porque suelen haber intereses oscuros detrás. Si no es el ciudadano al que va a beneficiar una obra, ¿a quién o quiénes entonces? En el caso de aeródromo Wanka, alertan que hay mafias de tráficos de terrenos y de drogas que se están frotando las manos.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter