Principal

Dato del PBI a noviembre: poco a poco nos reactivamos

Publicado: 15/01/2021
3 minutos

Aunque la cifra aún está en rojo, es la menor variación negativa desde que comenzamos a decrecer en marzo, tras el inicio de la cuarentena.

Este viernes 15 de enero salió el dato del Producto Bruto Interno (PBI) al mes de noviembre. Aunque la cifra fue negativa, al igual que los 8 meses anteriores, la caída solo fue de 2.81%. Posiblemente, en diciembre, mes donde la demanda se incrementa gracias al gran esfuerzo de los padres en conseguir recursos para que sus chibolos no se queden sin regalos, la cifra esté más cercana al cero o -sería excelente- quizá una cifra positiva.

Miremos el Gráfico N°1 donde está el comportamiento del PBI durante el 2020 hasta noviembre. Miren la forma del gráfico. En marzo la caída fue parcial dado que, recuerden, la cuarentena empezó el lunes 16; es decir, medio mes la actividad económica operó con todos los sectores activos. Por tal razón, la caída solo fue de 16%. En cambio, en abril, la mayoría de sectores productivos ya había dejado de operar. Sectores que tuvieron las mayores caídas fueron: alojamiento y restoranes (-95%), construcción (-89%), transporte, almacenamiento y correo (-69%) y comercio (-65%).

Llegada la pandemia, el aislamiento o la cuarentena que se implementó, esta afectó lo que los economistas llaman “el flujo circular de la renta”. Empresarios no reciben ingresos porque no pueden producir por órdenes del Estado. A su vez, las familias no adquieren bienes porque están sin chamba y encerradas. El círculo virtuoso entre intercambio de bienes por salarios y trabajo ya no existe. ¿Adivinen quién asume todo el aparato productivo? El Estado. ¿Qué tal lo hizo? Pues…. Sin comentarios.

¿Qué sectores, de los que pararon meses anteriores, van saliendo con valores positivos en noviembre? Por el momento, solo construcción. Creció 17%. Aunque es un solo sector, es un muy buen dato, dado que requiere contratar a una gran cantidad de personas. Por tanto, el desempleo en ese sector se irá reduciendo poco a poco. Próximamente, el INEI publicará información sobre desempleo, y te contaremos cuánta gente fue absorbida por este sector.

Sin embargo, algunos sectores aún preocupan. Minería e Hidrocarburos junto con Manufactura siguen en negativo con -4.8% y -4.1% respectivamente. Aún no explicamos detalladamente, pero en el Perú, el que para la olla, es el sector minero. Este debe reactivarse cuanto antes. Según información del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la producción de importantes productos que exportamos, si comparamos con noviembre 2019, están en negativo: cobre (-14%), oro (-34%), zinc (-7%), plata (-24%), plomo (-22%) y hierro (-12%). Y eso es un problema, no solo porque perdemos importancia relativa en el mundo, sino que al no vender como antes, tenemos menores ingresos de divisas y menor recaudación de impuestos.

¿Qué esperamos para este 2021? Un rebote de más del 10%. Según el Banco Central de Reserva (BCRP), aun cuando nos encontremos ya en una segunda ola y el horario de toque de queda se haya adelantado, podremos esperar crecer en el primer semestre un 11.5%. Si esos pronósticos se cumplen, sería excelente, dado que una gran parte de las personas hoy desempleadas podrían encontrar otro empleo en los próximos 6 meses, y poco a poco ir estabilizando su situación.

Esperemos que no haya problemas ni políticos ni mayores complicaciones en la situación de salud. Que en abril gane el que ofrezca mejores oportunidades para todos y, sobre todo, esperemos que la vacuna llegue y podamos vacunar a la mayor cantidad de la población para lograr inmunidad colectiva. Así, al estar más protegidos podremos ir a ese alojamiento en Cusco o a un restorán en Pimentel. Tomarnos unos tragos con nuestros amigos en los bares de Barranco y poco a poco olvidarnos de todas estas restricciones.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter