Una de las más fuertes erupciones volcánicas submarinas de los últimos 30 años en el planeta se registró el último fin de semana en el archipiélago de Tonga, en Oceanía.
La erupción provocó un tsunami que golpeó las costas de Tonga, pero también generó alarma en varios países del pacífico. Mientras Chile y Ecuador activaron a tiempo una alerta de tsunami, Perú no lo hizo, lo cual ha generado controversia en el país.
La Marina peruana anunció una investigación interna de sus protocolos en este tipo de casos, y alegó que no se decretó la alerta de tsunami porque no se cumplieron los tres criterios que tienen para ello: que sea un sismo de magnitud mayor de 8, que ocurra en el fondo marino y que no sea de gran profundidad.
Las fuertes olas que se registraron en el litoral peruano causaron daños en la playa de Paracas (Ica) y dos mujeres fallecieron ahogadas en la playa Naylamp (Lambayeque), mientras que en Ventanilla (Callao) se registró un derrame de petróleo en la refinería La Pampilla (Callao) que afectó unos 18 mil metros cuadrados de playas, según cálculos del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
Daño ambiental
La contaminación en Ventanilla abarca las playas de Bahía Blanca, Costa Azul y Cavero, y equivale a 2,5 veces la superficie del Estadio Nacional, mientras que la refinería La Pampilla (Repsol) señaló que el derrame ocurrió durante la descarga de crudo del buque Mare Dorium, tras lo cual activó su protocolo de contención.
La OEFA sostiene que el impacto que reportó inicialmente La Pampilla no coincide con daño causado en las playas de Ventanilla, por lo que no descartó que se inicie un proceso administrativo sancionador contra la empresa, el cual puede durar hasta nueve meses.
De hecho, el daño ambiental es mucho más grave de lo que reportó Repsol en principio. La empresa dijo que solo se vertieron por los oleájes anómalos 0,16 barriles, pero el Ministerio del Ambiente (Minam) señala que fueron 6 mil.
El derrame también afectó la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras-Islotes de Pescadores y la Zona Reservada Ancón, mientras que el Minam dijo que Repsol podría ser multada hasta con 30 mil UIT, equivalentes a S/138 millones, si no cumple con la limpieza y remediación del daño ambiental.
¿Indignación selectiva? Ahora que ha vuelto a debate público el tema de la contaminación ambiental, por lo ocurrido en Ventanilla, es bueno recordar que en los últimos 20 años, más de 470 derrames de crudo afectaron la Amazonía peruana. El 65% de los derrames se debió a la corrosión de los ductos y fallas en el Oleducto Norperuano, que opera Petroperú, la mayor empresa estatal del país. El volumen de contaminación equivale en promedio a llenar 231.5 estadios nacionales. Y solo ha podido remediar 10 de los 32 sitios con mayor daño ambiental.
DATO: En tanto, la fiscalía abrió investigación contra representantes de Repsol y la Defensoría del Pueblo hizo lo propio en la Marina por la alerta no emitida.