No me florees, Principal

Cuidado: hace cuatro años que los ahorros fiscales del Perú caen

Publicado: 20/01/2021
2 minutos

No es responsable que se pretenda comprometer la estabilidad monetaria como plantean algunos candidatos como receta para salir de la crisis.

La candidata presidencial de Juntos por el Perú, Verónika Mendoza, disparó las alarmas por estos días al señalar en una entrevista televisiva dos medidas preocupantes que tomaría de llegar al poder y que ponen en riesgo una de las pocas cosas que se ha hecho bien en el país en los últimos años: el manejo responsable de la política monetaria y fiscal.

  1. Que no descartaba la posibilidad de usar “la maquinita” del Banco Central de Reserva (BCR) para imprimir dinero para dinamizar la economía.
  2. Usar los ahorros fiscales que tenemos (más de S/.70 mil millones) para reactivar el   empleo y cubrir las necesidades más urgentes en salud.

Sobre la primera medida, ya hemos explicado los enormes riesgos que implica imprimir dinero a lo loco mientras la producción de un país cae (que es lo sucede ahorita con la economía peruana): se generaría una demanda ficticia que haría que los precios de los productos y servicios se disparen (sí, la hiperinflación que ya sufrimos en los 80).

Sobre el segundo punto, hay que hacer algunas precisiones: primero, que no estamos  ahorrando como cree Verónika Mendoza. De hecho, los “ahorros fiscales del país” de los que habla la candidata de izquierda vienen cayendo hace cuatro años, desde el 2016, como se ve en el siguiente gráfico.

Además, desde el 2014 el déficit fiscal promedio (cuando los gastos son mayores que los ingresos) fue de 1.8% del PBI al año. En 2020, el déficit se multiplicó seis veces y el gasto público subió cinco puntos sobre el PBI. Y acá otro dato para tener en cuenta: el Fondo de Estabilización Fiscal, el cual se creó en 1999 para afrontar crisis económicas, tenía antes de la pandemia US$ 5,471 millones y hoy prácticamente ha sido consumido.

Dicho de otra forma, como ya lo hemos señalado, no podemos seguir comprometiendo más la situación fiscal del país. Hacerlo es irresponsable y pone en peligro la estabilidad monetaria.

El problema es que muchos en la izquierda creen que la economía se reactiva porque estimulas el consumo, pero la base de las economías de libre mercado no es el consumo, sino el ahorro. Cuando se promueve el consumo matas el ahorro, propio y ajeno. Con ello, no hay cómo invertir y tampoco acumular capital. Esta receta (despilfarro y asistencialismo) no es sostenible. ¿No creen? Miremos lo que pasó en Venezuela (que también lo explicamos aquí). Que no te floreen.  

Comunicador social y periodista, con especialización en nuevos medios, gestión de contenidos y desarrollo tecnológico. Me gusta el café, la cerveza y la libertad de poder elegir y emprender.