No me florees, Principal

Cuenta regresiva en elección de miembros del TC

Publicado: 07/01/2022
3 minutos

Este es uno de los mayores retos del Congreso este año, tras dos procesos fallidos desde el 2019. Esta semana se inició la evaluación curricular de los 71 candidatos que siguen en carrera. Acá te contamos qué etapas faltan y en qué consisten.

Tras los primeros cinco meses de gestión parlamentaria, en los que hubo más ruido que sustancia, en este 2022, el Congreso tiene por delante una designación de enorme responsabilidad: elegir a seis de los siete magistrados del Tribunal Constitucional (TC) cuyos mandatos vencieron a mediados del 2019.

No es un asunto menor, porque los dos intentos anteriores de llevar a cabo este proceso terminaron envueltos en la polémica. A ello hay que sumarle que se necesitará el voto de al menos 87 legisladores, que ninguna bancada puede obtener por sí sola. Entonces, para elegir a los miembros del TC van a tener que llegar a consensos.

Esta responsabilidad implica además que los congresistas eligan a los postulantes más solventes, tanto profesional como moralmente, porque el TC es una instución clave para el país. Ya hemos visto el rol importante que tiene este tribunal al ejercer un control constitucional sobre las leyes aprobadas por Congreso, o para dirimir las disputas entre poderes del Estado.

Las etapas

La primera etapa fue la de tachas, que se realizó entre el 18 de noviembre y el miércoles 1 de diciembre de 2021, y las reconsideraciones fueron entre el viernes 17 y el martes 21 de diciembre. La superaron 71 candidatos, que quedaron en carrera.

Ahora la Comisión Especial del Congreso encargada de elegir a los nuevos magistrados del TC inició el último miércoles 5 de enero la evaluación curricular de los candidatos. Entre los criterios a calificar en esta etapa está la formación académica (grados y estudios), la experiencia profesional y la labor de investigación en materia jurídica.

Cada uno de estos aspectos puede tener un puntaje máximo de 20 y sumar en total 60 puntos. Luego la presidencia de la comisión especial, José María Balcázar (Perú Libre), se encargará de sumar y promediar los puntajes de cada postulante, y así determinar su puntaje final.

Luego viene el examen de las declaraciones juradas por parte de la Contraloría y la remisión de informes a la comisión especial serádel 19 de enero al 8 de febrero.

En la última etapa se realizarán las entrevistas personales, entre el 7 y 16 de marzo, para poder entregar a la Presidencia del Congreso el informe con los resultados finales del proceso el 22 de marzo.

“Se trata de llevar a los juristas más calificados para que la gente no diga después que ha habido una repartija”.

José María Balcázar, presidente de la Comisión Especial encargada de la selección de candidatosal TC.

La comisión especial está conformada por congresista de todas las bancadas. Además de José María Balcázar (Perú Libre), quien la preside, la integran Jorge Montoya Manrique (Renovación Popular), como vicepresidente, y Wimar Elera García (Somos Perú-Partido Morado). como secretario. La completan Hernando Guerra-García (Fuerza Popular), Adriana Tudela (Avanza País), Luis Aragón (Acción Popular), Eduardo Salhuana (Alianza para el Progreso), Ruth Luque (Juntos por el Perú) y Enrique Wong (Podemos Perú).