Me cuido, Principal

Seguimos al borde del abismo (y sin las respuestas adecuadas)

Publicado: 21/01/2021
4 minutos

Gobierno descarta otra cuarentena total en el país para enfrentar la segunda ola y ratifica que las elecciones serán el 11 de abril. Pero, 10 meses después del inicio de la pandemia, ¿qué ha cambiado?

El gobierno ha vuelto a descartar de momento el confinamiento estricto de la gente, pero seguimos al borde del abismo, porque estamos volviendo a los niveles de contagio de COVID-19 de abril de 2020 y la positividad de casos se duplicó en un mes.

¿Cómo así? En diciembre los casos positivos ya iban en aumento, pero la situación no era tan preocupante porque los porcentajes estaban entre 5% y 7%. En enero la tasa de positividad llegó a 15% (es decir que de 100 pruebas PCR tomadas, 15 resultan positivas).

Otro indicador que se usa para medir la evolución del virus es el exceso de fallecidos en el país. Antes de la pandemia, morían alrededor de 320 personas cada día y que ahora fallecen alrededor de 620. Casi el doble.

“Permanentemente estamos haciendo una evaluación de la enfermedad y que las decisiones que adoptamos son un balance de la salud de las personas y economía de las familias, en ese sentido, por el momento, el confinamiento de la población no ha sido considerado”.

Violeta Bermúdez, jefa de gabinete.

Si algo ha demostrado la pandemia es que el Estado fue incapaz de afrontar la primer ola del virus y con la segunda encima, casi 10 meses después, seguimos en la misma situación crítica: no se aumentó de forma significativa el número de camas UCI (pasamos de 2 a 5 camas por cada 100 mil habitantes, cuando lo ideal son 10 camas por cada 100 mil habitantes) ni de equipos o personal médico para afrontar el rebrote.

La cuarentena del año pasado en Perú fue una de las más estrictas del mundo, duró varios meses, se afectó nuestra economía y al final los resultados fueron igual de desastrosos. Volver a un confinamiento como el anterior, ¿cuánto ayudará? ¿Qué garantiza que no volveremos a fracasar y repetir los errores de la primera ola?

Además, en medio de la crisis política de noviembre pasado, se dejó de aplicar el Plan Tayta -un kit que contenía ivermectina, azitromicina y paracetamol- como tratamiento ambulatorio primario que había dado buenos resultados en Cusco, Arequipa y Moquegua, como lo reveló IDL-Reporteros, en base a datos oficiales del Minsa. Lo lógico hubiera sido que se aplique de forma gradual y a escala nacional, pero en cambio lo que vino fue una campaña de desprestigio de la ivermectina -secundada por varios médicos mediáticos-, al punto de que mencionarla se volvió casi una mala palabra. ¿Por qué el gobierno o el Minsa no han sido claros en ese tema y prefieren el silencio?

Es cierto también que nuestro comportamiento no está ayudando mucho, pero el gobierno tampoco pudo implementar una estrategia de comunicación efectiva sobre la importancia del autocuidado ni hizo las reformas necesarias para la transformación digital del Estado que minimice el impacto de la pandemia en la economía, con el objetivo de facilitar el apoyo a los más necesitados o que se masifique el trabajo remoto.

De hecho, el teletrabajo se usa cada vez menos en el sector público, pese a que sus protocolos para la labor presencial no son del todo adecuados. Incluso, el último miércoles se confirmó la muerte por COVID-19 de un segundo funcionario del Ministerio de Vivienda que asistía físicamente a su centro de trabajo.

Así, hoy seguimos a la deriva ante una segunda ola que nos puede volver a revolcar. De nosotros también depende evitar un nuevo desastre y otro confinamiento que nuestra economía no podría resistir.

¿Y las elecciones generales?

No se van a postergar ni a suspender. Ya el gobierno lo ha descartado, y este mismo fue jueves el presidente Sagasti lo ha reiterado: el 11 de abril se realizarán los comicios, pero el problema es que, como hemos visto por estos días, muchos candidatos incumplen las medidas sanitarias para evitar contagios. El más reciente fue el caso de César Acuña (APP), que encima se trató de victimizar.

Ante ello, Sagasti dijo que en “muy poco tiempo” se emitirá un protocolo específico con normas que deberán cumplirse durante la campaña electoral.

“Seguimos trabajando y también enfatizamos una vez más que el gobierno está comprometido con realizar las elecciones el 11 de abril. Tenemos un marco legal establecido y nos estamos adhiriendo plenamente a él”.

Francisco Sagasti, presidente de la República.
Sagasti participó en la presentación de la primera línea de producción de plantas de oxígeno medicinal del país, a iniciativa del sector privado. (Palacio)

A esto se suma que las crisis son terrenos fértiles para propuestas populistas. No es raro escuchar a aspirantes a la presidencia o el Congreso prometer gastar más sin explicar de dónde saldrá el dinero ni tampoco analizan las consecuencias no deseadas de las medidas.

Comunicador social y periodista, con especialización en nuevos medios, gestión de contenidos y desarrollo tecnológico. Me gusta el café, la cerveza y la libertad de poder elegir y emprender.