No me florees, Principal

Cuando un mal diagnóstico pone en riesgo al ‘paciente’

Publicado: 28/05/2021
3 minutos

Las medidas equivocadas que plantea el partido de Pedro Castillo provienen de errores de serios al evaluar los problemas del país.

Uno de los problemas de fondo del plan de gobierno de Pedro Castillo es que su diagnóstico de los problemas del país se basa en premisas falsas. Se proponen una serie de medidas que responden a un diagnóstico incorrecto, como una Asamblea Constituyente, un Estado empresario, subir impuestos a la minería, desaparecer el «modelo neoliberal». ¿Pero cuáles son estas premisas? Acá te lo explicamos.

Primera premisa falsa

«No hay derecho constitucional a la salud«
El artículo 7 de la Constitución sí reconoce a la protección de la salud como un derecho y al Estado como rector del sistema de salud. La Constitución no habilitaría al Estado a hacer más de lo que hoy hace: 98% del personal de salud y 97% de los médicos trabajan en establecimientos del Estado. Si hay deficiencia en el sistema de salud es por la gestión estatal.

Derecho constitucional a la salud

Fuente: Constitución Política del Perú (1993)

Segunda premisa falsa

«El modelo neoliberal propició un mal sistema de salud»
La salud en el Perú —a pesar de tener un desempeño deficiente— mejoró más que los países socialistas que Perú Libre busca imitar. Al 2015, el Perú alcanzó mejores niveles en su sistema de salud que: Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Brasil; todo con la Constitución del 93. Si bien, no hay datos más recientes, esto demuestra que se puede mejorar la salud dentro del modelo «neoliberal», como de hecho así fue.

Tercera premisa falsa

«El modelo neoliberal fomenta la pobreza»
Con todo lo que hay aún por mejorar, entre 2004 y 2019 cayeron 39 y 33 puntos porcentuales la pobreza monetaria y la pobreza multidimensional, respectivamente. Nunca en la historia del Perú se redujo tanto la pobreza. Y lejos de lo que se dice, son justamente los ciudadanos de la sierra rural quienes más se han visto beneficiadas por el crecimiento económico. Igual siguen teniendo enormes carencias y hay brechas urgentes por empezar a cerrar.

Como se puede observar en este gráfico de pobreza extrema en la sierra del Perú. Recordemos que la pobreza extrema es el porcentaje de personas que ganan menos que la canasta de alimentos equivalente a las calorías que fija la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mientras en el 2004, eran pobres extremos el 49% de los ciudadanos que viven en la sierra rural; al 2019 solo 12% estaban en esa misma situación.

Cuarta premisa falsa

«Las mineras pagan pocos impuestos«
Las mineras pagan 47.1% de sus utilidades; Perú Libre dice que pagan 30% lo cual es falso. Además, el parido del lápiz supone que aumentando los impuestos a las mineras podrán invertir 10% del PBI en educación y otro 10% en salud. Sin embargo, las rentas por todos los recursos naturales —minería, petróleo, gas natural, entre otros— a penas alcanzan 7.7% de PBI. Y de cobrarse todas las rentas en impuestos, la producción se desplomaría.

Fuente: Banco Mundial
Extraído de: Our World in Data

Es por estos errores de diagnóstico que las medidas del candidato Pedro Castillo serían muy perjudiciales para la economía y los más pobres del país. No parten de una buena descripción de los problemas reales del país. Por ello es que su candidatura está generando mucha preocupación en los mercados financieros, debido a que se percibe que no sería un gobierno que traiga prosperidad al país. Todo lo contrario.

Ingeniero industrial, egresado de la Universidad de Lima, con estudios en economía, gestión y finanzas públicas. Columnista en el Diario El Reporte, fue jefe de investigación económica en la Asociación de Contribuyentes del Perú y asesor parlamentario.
Facebook
Twitter
Instagram