Principal

Más de S/157 millones no ejecutados en Áncash en proyectos educativos

Publicado: 05/05/2021
5 minutos

El progreso y mejora de las personas, y de la sociedad en general, está en función a la educación que reciben. La educación es un arma importante para reducir las brechas que nos dividen. Pero, ¿qué sucede cuando los gobernantes no se preocupan por ella?

Por la educación, no solo adquieres conocimientos y aprendes a transmitir conocimientos. También se adquiere valores y cultura. La educación permite desarrollar todo el potencial que cualquier ser humano posee. El bienestar y el crecimiento económico son mayores mientras más personas reciben una mejor educación. La movilidad social, que básicamente es qué tanta igualdad de oportunidades alcanzan las personas, se logra o es más amplia gracias a la educación.

Hoy, la responsabilidad o la chamba de dar educación y que esta llegue a todas partes es del Estado. Básicamente del gobierno central (el que maneja el presidente junto a sus ministros) y de los gobiernos regionales (el gobernador, sus concejos regionales y las Unidades de Gestión Educativa Local, UGEL). Sin embargo, ¿qué sucede cuando los encargados de dar educación no cumplen sus responsabilidades?

Como en anteriores oportunidades, cuando tocamos temas de obras de saneamiento paralizadas o de hospitales sin construir o colegios que esperan ser mejorados desde hace más de 8 años, volvemos a presentar un caso, de otro colegio, pero esta vez en la región de Ancash. Para empezar, miremos la gráfica N°1, que muestra el estado de las obras en la región de Ancash.

Bien que se esté ejecutando más de S/2,900 millones en obras. Seguro serán obras importantes a las que se les ha dado prioridad por el impacto en la población. Sin embargo, un monto por S/2,133 millones están sin ejecutar y tenemos obras paralizadas, que, aunque tienen avances (después de años esperando), no superan al 60%. Ahí no queda la cosa. Si analizamos más la cifra total de obras sin ejecutar, solo por proyectos que involucran a la educación, el monto supera los S/157 millones, como muestra el gráfico N°2.

El 97% de las obras sin ejecutar fueron entregadas a contratas. Es decir, se licita la obra, y la empresa que ofrezca cobrar menos a la municipalidad o gobierno regional, gana la obra (eso es en teoría). Pero, oiga caballero… ¿no que las empresas eran más eficientes, más rápidas, para ejecutar obras? ¿Cómo que acá no la ven, ¿no? Sí, es cierto, no la ven. Veamos el caso.

En diciembre del 2014, se aprobó el proyecto de mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E Santa Rosa de Viterbo, que cuenta con 2,300 alumnos, en el distrito de Huaraz, provincia de Huaraz, departamento de Áncash. El gobierno regional aprobó la obra de Mejoramiento en dicho año, por un valor de S/35 millones. Sin embargo, siete años después, no existe avance, naaara, 0% ejecutado; pero… ¡ohh sorpresa! El costo de la obra subió a S/55 millones.

¿Por qué nunca se iniciaron los trabajos? Según la Contraloría General de la República (CGR) la obra tuvo varias consultorías entre 2017 y 2019. Del 2015 al 2016 la obra estuvo bajo el escritorio. No le dieron bola. Por el lado de la parte técnica, al plan de contingencia le faltaba el plan de gestión de riesgos y los planos de seguridad. El costo de ese estudio ascendió a la bicoca de S/2’851,473.

A la vez, ese mismo expediente no presentaba información sobre precios de mercado de 254 materiales de construcción y 20 equipos necesarios para la obra. Es decir, se habían pasado por alto las cotizaciones que toda obra pública requiere, que sumaban un total de S/1’251,905; lo cual afecta el valor referencial del presupuesto.

Luego, otro error o falla en el plan era que no consideraba un sistema de drenaje pluvial, en una de las zonas donde poca lluvia no hay, por lo que se pondría en peligro la vida de los casi 2,300 alumnos, profesores, personal administrativo y se dañaría la estructura del instituto educativo.

Respecto al expediente técnico, el cual costó la friolera suma de S/870,000, no contiene medidas de control ambiental, por lo que podría afectar al medio ambiente, paralizaciones de obra y aplicación de infracciones. Por último, este documento no contiene componentes que la norma actual acepte, además de presentar incompatibilidades e incongruencias; lo que generaría controversias (arbitrajes o las famosísimas adendas a los contratos) durante la ejecución de la obra y mal uso de los recursos.

¿Qué propuestas tienen los candidatos en segunda vuelta? Perú Libre sostiene que existe una duplicidad funcional entre el Ministerio de Educación (Minedu) y el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) con los Gobiernos Regionales (GORE). Según ellos, los GORE han demostrado suficiente capacidad técnica para ejecutar cualquier tipo de obra (sí, no se rían!!), por lo que es necesario eliminar órganos ministeriales (que son los que controlan el gasto).

Fuerza Popular, por su lado, propone agilizar y estandarizar los procesos de diseño y operación de los proyectos de inversión pública vinculados con la infraestructura y equipamiento educativo. A la vez, impulsar la educación pública con la construcción de colegios pero que, en base a características geográficas, el proceso de construcción se estandarice.

¿Hasta cuándo los ciudadanos de las regiones tendrán que esperar para que sus hijos accedan a una educación que les permita tener las mismas oportunidades de cualquier peruano? Más de S/2,134 millones en proyectos sin ejecución tiene la región Áncash. Y no solo en educación, también involucra proyectos de saneamiento, sanitarios, y de vías de comunicación; lo que más exigen los ciudadanos de las regiones.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter