Ayacucho al igual que muchas provincias del Perú, afronta una realidad más complicada que el presidente debería tomar en cuenta, en esta nota te contamos las principales.
La Micro parcialización de las tierras. Las tierras de las familias campesinas son muy pequeñas para producir a gran escala y venderse en el mercado local e internacional y generar ganancias. Por esta razón, muchos de los agricultores familiares como en las localidades de Sarhua y Pomabamba en Ayacucho, solo producen para su subsistencia. Además, cada familia cultiva ciertos alimentos según su criterio y necesidad familiar. Debido a esta división, no solo en la propia tierra, si no en ideas y perspectivas, surge el problema.

Terrenos de cultivo superiores a 4 hectáreas donde si se puede producir para la exportación local e internacional

Terrenos de cultivo que no superan ni el 1/4 de hectárea(pertenece al 90% de agricultores familiares)
Para solucionar esto, Castillo nos habló sobre el cooperativismo y la Asociación.
Pero recordemos que el cooperativismo y la asociación no es algo que se obligue desde el estado, si no que se genera de forma voluntaria por parte de cada familia. Pues mucha de estas, tienen diferencias en el uso de sus tierras, presupuestos y capacidades. Por eso no deberíamos fijarnos por ahora en la cantidad de producción si no en la calidad, para apoyarlos de acuerdo a cada prioridad familiar.
El agua y las carreteras. Muchas de las familias que viven del campo riegan sus cosechas de acuerdo al ciclo natural de la lluvia, o de ríos cercanos, ya que no hay un sistema de riego tecnificado a la mano. Esta dependencia hace que la necesidad del agua sea una prioridad básica para mejorar la agricultura familiar en el Perú. Además, si no se soluciona el inconveniente de la accesibilidad con las carreteras en Ayacucho, el transporte de materia, servicios y personal generarán costos de producción más altos.
La respuesta que dio el presidente ante esta problemática fue la infraestructura hidráulica e industrialización rural.
¿Pero de donde el estado sacará el dinero necesario para cubrir el costo en tecnología, obras públicas y demás si en ninguno de sus ejes menciona activamente a la inversión privada? ¿Seguiremos endeudándonos? ¿Nos agobiarán con más impuestos? La solución para estos asuntos tiene un proceso largo y estructurado. Que se hace por partes y se empieza teniendo el presupuesto necesario para dar el primer paso. Por ejemplo; impulsando la economía nacional desde ahora.