Luego de que la pandemia azotara la economía a partir de las cuarentenas rígidas que empezaron en marzo de este año, muchos sectores han cerrado totalmente o caído de manera importante. Pero la caída no ha sido igual en todos, e incluso existen algunos sectores que han crecido. Veamos cuáles son.
Los más afectados
En primer lugar los restaurantes y los servicios de alojamiento son los más golpeados, donde ha habido una caída de más del 90 % en ambos. En el caso del sector alojamiento prácticamente ha desaparecido, mientras restaurantes se recupera lentamente. En estos sectores el año pasado laboraban 1.2 millones de personas.

En los sectores de comercio y construcción también hubo caídas importantes (64% y 90%, respectivamente), aunque ambos ya empiezan a regresar a niveles normales. En el sector comercio laboran 3 millones de personas, y en la construcción 1 millón.

También fueron golpeados, pero en menor medida, los sectores de Minería e Hidrocarburos, fundamentales para la economía, ya que aportan indirectamente 1.5 millones de empleos, el 14% de la recaudación del Estado.
El sector de manufactura no primaria (acerías, químicos y similares) se vio fuerteme afectado; este sector da empleo a 600 mil personas. A su vez, el sector de servicios públicos se vio moderadamente afectado, el cual da empleos directos a 65 mil personas.
Los que producían bienes «esenciales»
Los sectores que teóricamente no se detuvieron de manera tan drástica son el sector agropecuario y la manufacturero primario (alimentos procesados, madereras, textiles). A septiembre, en el sector pecuario hay una caída ligera (-0.7%) y en el sector agrícola un crecimiento leve (+1.7%).

En el caso de la manufactura primaria sí hay una caída más alta (-5.6%), por la industria textil y de calzado que se vio paralizada. En el sector agropecuario laboran 4 millones de peruanos de manera directa, y en el sector de manufactura primaria 1 millón.
Los ‘ganadores’ de la crisis
A pesar de las cuarentenas, hay sectores donde lejos de perjudicarse, han tenido crecimiento. Estos sectores son la banca y servicios financieros, donde laboran 130 mil personas directamente y creció en 11%. También creció el sector telecomunicaciones en 10%, donde trabajan 193 mil personas.

Finalmente, no debería sorprendernos que el sector de servicios gubernamentales creció durante esta pandemia. En este sector laboran 630 mil personas aproximadamente. Dado que la estrategia de contención de la pandemia ha contado principalmente con el Estado, esto implica mayor gasto en este sector.
Es fundamental ver que aquí quienes han perdido son los más vulnerables y con empleos informales y precarios. La estrategia del Estado para contener el virus de la COVID-19 y reactivar la economía tiene urgentemente que considerar al sector privado como el músculo real de la creación de riqueza. Sino, los que no arriesgan seguirán llevándosela fácil, mientras siguen sufriendo los que se la juegan en el mercado.