Las dudas e incertidumbre ante la falta de acuerdos concretos del gobierno peruano para la compra de las vacunas contra la COVID-19 se mantienen, pero con un agravante que puede ser mortal: se acaban las camas en las unidades de cuidados intensivos (UCI) de los hospitales del país en pleno rebrote de casos en el país. En suma, en estos nueve meses, tras el inicio de la pandemia, las autoridades no fueron capaces de comprar las dosis para la vacunación ni de mejorar la capacidad del sistema de salud para afrontar una segunda ola que era inminente.
Según un reporte de la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), que reveló la Defensoría del Pueblo, hasta este lunes 4 de enero, solo quedaban 16 camas UCI con ventilador mecánico en algunos hospitales y clínicas de Lima y Callao para atender a pacientes graves con COVID-19.

Alicia Abanto, adjunta para la Administración Estatal de la Defensoría del Pueblo, calificó de grave la situación que enfrenta el sistema de salud ante la falta de camas UCI en todo el país en medio de un nuevo brote que para algunos especialistas ya se trata de la segunda ola de la pandemia.
Así, de 1.584 camas UCI en todo el país, a la fecha el 97.8 % está ocupada. “En la ciudad más importante del Perú (Lima) solo quedan 16 camas UCI con ventilador. La situación ya es adversa”, señaló en América TV la funcionaria, que emplazó al gobierno a sincerar la información sobre el número de pacientes en lista de espera para acceder a las camas UCI por cada establecimiento de salud.
La responsabilidad política de tamaña negligencia e incompetencia es tanto del gobierno actual transitorio de Francisco Sagasti como de la gestión del expresidente Martín Vizcarra, que ahora busca una curul en el Congreso.
Las excusas oficiales
Precisamente, este martes, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, que fue parte del gobierno de Vizcarra también, trató de justificar la falta de acuerdos con los laboratorios que producen la vacuna, pese a que países vecinos, como Chile, Colombia o Argentina, que afrontan tensiones políticas y problemas internos también, sí lograron asegurar la compra de dosis para sus ciudadanos y ya tienen planes de vacunación con fechas y plazos claros.

En su presentación ante la Comisión Especial COVID-19 del Congreso, Mazzetti admitió que seguimos en la misma situación de indefinición porque hay desacuerdos que tienen ver con los precios y el cronograma de entrega de las dosis, pero no dio más detalles, al señalar que en torno a estas negociaciones hay «confidencialidad».
La ministra de Salud agregó que si bien la compra de las vacunas es una prioridad del gobierno, esta no puede adquirirse a cualquier costo, y adelanto que los acuerdos que se suscriban tendrán cláusulas de seguridad para que sean tribunales internacionales neutros que resuelvan posibles controversias o incumplimientos por parte de alguno de las partes.
En el caso de Pfizar, Mazzetti dijo que hay detalles en los que no hay acuerdo, pero insistió en que no puede comentar más sobre ello. «Esto tiene que ver con los precios y el cronograma de entrega, pero existe confidencialidad al respecto
«Cuando se resuelve una controversia en un tribunal, se establece que tiene que haber un resarcimiento que puede involucrar a nuestras reservas. En todos los acuerdos tomamos en cuenta que hay aspectos de nuestra soberanía que el país tiene que cautelar, que sirve para las próximas generaciones”
Pilar Mazzetti, ministra de Salud
De hecho, la versión final del contrato con Pfizer llegó el 24 de noviembre y debió firmarse el día 30 de noviembre, según confirmó. Pero en todo este tiempo no pudieron renegociar las cláusulas que con las que no estaban de acuerdo.
Mazzetti también dijo que a la fecha el Perú mantiene negociaciones con 20 laboratorios diferentes y que se han firmado acuerdos no vinculantes con 11 de ellos, además del suscrito con el mecanismo Covax Facility, que es lo único fijo que tenemos. Agregó que el gobierno cuenta con el apoyo y asesoría de organizaciones expertas en negociaciones internacionales para lograr acuerdos definitivos. O sea, seguimos en nada y en la cola.
DATO: A la fecha, el número acumulado de contagios por la pandemia de COVID-19 es de 1′021,058 personas, según información del Minsa.