No me florees, Principal

Corrupción: entre queques y presupuestos robados

Publicado: 16/02/2021
3 minutos

Existe un mal que nos molesta a todos en el Perú y en general a toda la región suramericana, y es el tema de la corrupción. En el 2019 Perú fue considerado por la ONG “Transparencia Internacional” (IT) como el tercer país mas corrupto de América Latina y el Caribe, donde el 30 % de los ciudadanos afirma haber pagado sobornos, superado solo por Venezuela (primer lugar con el 50%) y Republica Dominicana (segundo lugar con 43%).

¿A qué se debe esto? Pues bien, existe un principio que indica que mientras más grande e interventor sea el Estado, más corrupción habrá en el país y mientras más libertad económica (menos obstrucción por parte del Estado), menos corrupción habrá.

Comparemos datos: para el año 2019, los países menos corruptos del mundo según la IT son Dinamarca (N°1) y Nueva Zelanda (N°2), a su vez, Dinamarca ocupa el puesto 18 en libertad económica y Nueva Zelanda el puesto 3 de la lista. Entre los países más corruptos del mundo son Venezuela puesto 16 y Corea Del Norte en el puesto 17, de la misma forma, Venezuela ocupa el puesto 179 de libertad Económica y Corea del Norte el puesto 180.

Podemos ver una clara relación entre la libertad económica de los países y su nivel de corrupción, ¿Cuál es la diferencia? En los países más libres económicamente y menos corruptos, existe un sistema de libre mercado, respeto a las libertades individuales, respeto a la propiedad privada, existe un Estado de derecho (igualdad ante la ley), separación de poderes, estricto control del gasto público y del banco central. Mientras que, en los países menos libres económicamente y mas corruptos, existe un sistema autoritario, donde no existe nada de lo antes mencionado, es decir, no hay Estado de derecho, no se respetan las libertades individuales, ni la propiedad privada, mucho menos el gasto publico y el banco central.

Ahora bien ¿y Perú? Lamentablemente, Perú retrocedió en libertad económica significativamente, en el año 2019 ocupaba el puesto 45 y el año pasado retrocedió al puesto 51, lo que nos hace suponer que la corrupción aumentara y, es lo que vemos hoy día entre queques y los presupuestos robados.

Sin embargo, existe una luz al final del túnel. Afortunadamente, el Perú cuenta con un capítulo económico que, de ser puesto en práctica de forma correcta, lo impulsaría hacia más libertad económica y menos corrupción. Por eso, también, hay que ser vigilantes con los que buscan cambiarla, como proponen algunos seguidores del modelo venezolano y norcoreano.

Datos matan relatos, así que, edúcate en la libertad, que la ignorancia se paga caro.

Aldo De Vivo Orsini, politólogo de la Universidad de Los Andes, consejero de Escuela de Ciencias Políticas, curso en Políticas Públicas y Gobernanza por la Universidad de Los Andes y el Instituto de Pesquisas de Economía Aplicada de Brasil, ex Coordinador de Departamento de Realidad Cultural del Observatorio Político de América Latina. Activista libertario, miembro de la resistencia venezolana, miembro del Movimiento Político Rumbo Libertad, ex coordinador de Rumbo Libertad-Perú, ex coordinador de campo de Student For Liberty-Venezuela, y masón.
Facebook
Instagram
Telegram