No me florees, Principal

El Congreso insistirá con la norma que transparenta antecedentes de ministros

Publicado: 04/03/2022
3 minutos

Legisladores de diversas bancadas adelantan que promulgarán por insistencia autógrafa que el presidente Castillo observó, pese a que el 72% de peruanos rechaza la conformación del cuarto gabinete; 46% dice que es más de lo mismo, y 26% señala que es peor que los anteriores, según Datum.

El presidente Pedro Castillo no tiene remedio. Luego de que rechazara la autógrafa que aprobó el Congreso para transparentar los antecedentes de ministros y viceministros, legisladores de diversas bancadas adelantaron que buscarán aprobar por insistencia la ley.

La norma que el Ejecutivo observó este jueves también prohíbe que acusados por terrorismo y narcotráfico sean ministros en la PCM, Mininter y Mindef, una iniciativa razonable y necesaria, más aún si, como hemos visto con legítima indignación en los siete meses de gestión de Castillo, este ha insistido en nombrar a personas con graves antecedentes y cuestionamientos, o sin experiencia ni capacidad de gestión su equipo de gobierno.

Así lo confirma además la más reciente encuesta nacional de Datum, que revela que el 72% de peruanos rechaza la conformación del cuarto gabinete encabezado por Aníbal Torres; 46% dice que es más de lo mismo, y 26% señala que es peor que los anteriores.

“Él (Castillo) cree realmente que basta que alguien venga de la chacra, que tenga conocimiento de los problemas para que ya sea suficiente, y no es así”, comentó en RPP el congresista Carlos Anderson, vocero de Podemos Perú, tras señalar que confía en que la autógrafa se promulgará por insistencia con un amplio respaldo.

El legislador agregó que el rechazo de Castillo a la norma, es una “demostración que el presidente tiene una idea equivocada acerca de lo que significa manejar un Estado”. “Él ha sido elegido por voluntad popular y ahí no hay ningún tipo de requerimiento más allá de ser mayor de 35 años, ser peruanos de nacimiento, etcétera. Pero en el caso de los funcionarios que van a gestionar presupuesto, van a liderar sectores, por supuesto que necesitamos a los mejores”, agregó.

En el mismo sentido se pronunció su colega de Patricia Juárez (Fuerza Popular), a la sazón presidenta de la Comisión de Constitución del Congreso. “Nosotros vamos a ir por la insistencia porque lo que se quiere con esa ley es mejorar el nivel de los ministros y viceministros”, remarcó.

Diego Bazán (Avanza País) dijo que la negativa del presidente “demuestra que (Pedro Castillo) quiere seguir gobernando con los ‘amigotes’, con la gente de su entorno, gente que no está preparada ni capacitada”, mientras que su colega Karol Paredes (Acción Popular) sostuvo que la actitud del mandatario “solo deja dudas”. “Si esta propuesta no ha sido aceptada, iremos por la insistencia”, apuntó.

Iván Lanegra, secretario general de la asociación civil Transparencia, consideró que la norma era razonable, porque impediría que el Ejecutivo alegue que desconocía los antecedentes de sus ministros, como se ha visto cada vez que aparecen cuestionamientos a nombramientos en el gabinete. Además, consideró que la prohibición para acusados por terrorismo y narcotráfico en tres sectores claves (PCM, Mindef y Mininter) evitaría un conflicto de intereses.