El pleno del Congreso alcanzó los 87 votos necesarios este lunes para aprobar la vacancia del presidente Martín Vizcarra, por «incapacidad moral», tras más de cuatro horas de debate. La votación final fue de 105 votos a favor, 19 en contra y 4 abstenciones.
Previamente, el jefe de Estado ejerció su derecho a la defensa por cerca de una hora y luego intervinieron los voceros de las bancadas y los demás legisladores. Vizcarra es acusado por cuatro aspirantes a colaboradores eficaces de recibir sobornos por S/ 2.3 millones por las obras de Lomas de Ilo y del hospital regional de Moquegua, cuando fue gobernador de esa localidad sureña, entre el 2011 y 2014.
Por estos hechos, el vacado mandatario enfrenta dos investigaciones preliminares: una en el despacho del fiscal Germán Juárez, del equipo especial Lava Jato; y otro a cargo del fiscal supraprovincial Elmer Chirre.
Así, al segundo intento en menos de dos meses, Vizcarra fue destituido con votos mayoritarios de Acción Popular, Frepap, Fuerza Popular, UPP, Podemos Perú y Alianza para el Progreso (APP), el partido de César Acuña que el fin de semana afirmó que su bancada no apoyaría la vacancia
Ahora se abre una etapa de incertidumbre institucional en el país, cuando solo faltan cinco meses para las elecciones generales de abril próximo y en medio de la peor crisis económica y la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus.
¿Qué viene ahora?
A falta de vicepresidentes, el titular del Parlamento, Manuel Merino, deberá asumir la Presidencia de la República, y de inmediato convocó para este martes a las 5 de la tarde a la sesión solemne de asunción de su nuevo cargo, debe ostentar hasta julio del próximo año, cuando con el cambio constitucional de gobierno y Congreso, tras las elecciones generales del 11 de abril que ya fueron convocadas por Vizcarra en julio pasado.
Tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski en marzo de 2018, el entonces primer vicepresidente Vizcarra Cornejo asumió el sillón presidencial. Según el orden de sucesión, el cargo ahora le correspondería a la segunda vicepresidencia, que ostentaba Mercedes Aráoz hasta el 1 de octubre de 2019, fecha en la renunció tras la disolución del Congreso de la República en septiembre de ese año.
Hasta este mismo lunes, todo apuntaba a que la moción de vacancia no tenía los votos necesarios para ser aprobada. Pero todo cambió luego de que se publicaran unos mensajes de whatsaap entre Martín Vizcarra y el exministro de Agricultura José Hernández.
Luego se sumó la presentación en el hemiciclo del mandatario, quien recordó que 68 congresistas tienen procesos abiertos, muchos de los cuales luego votaron por su vacancia.
“Señores congresistas, a mí se me ha citado a la Fiscalía en etapas preliminares de una investigación. No existe una prueba fehaciente, ni una prueba de la flagrancia de un delito y no lo habrá, porque no he cobrado soborno alguno; se tomaron las mejores decisiones técnicas que se pudieron; pero ninguna ha sido con el objetivo de llenar los bolsillos de nadie, menos los míos”.
Martín Vizcarra, en su presentación ante el Congreso este lunes.
Calma y serenidad
Ante lo sucedido en el Congreso, que aprobó la vacancia contra el presidente Vizcarra, debe primar la calma y serenidad en el país, que atraviesa una crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19. Por ello, hay que seguir evitando las aglomeraciones en las calles.
No es responsable que líderes políticos y de opinión a favor o en contra del resultado llamen a la gente a protestar en las calles en esta coyuntura, en la que aún rige en el país el toque de queda entre las 11 pm y las 4 am por la emergencia sanitaria.
“Se ha hecho lo que establece la Constitución Política, quiero llamar a la serenidad y a la tranquilidad. El respeto irrestricto a la convocatoria a las elecciones que ya están convocadas, esto creo que es fundamental que la población sepa”.
Manuel Merino, presidente del Congreso.
Así, no existe razón legal ni administrativa para que las Fuerzas Armadas actúen o intervengan en esta situación, porque al margen del resultado y la desaprobación de este Congreso, la vacancia del presidente Vizcarra ha seguido los procedimientos establecidos en la Constitución.
El mismo mandatario vacado, en un pronunciamiento público, dijo que aceptaba la decisión del Congreso y anunció que este misma noche abandonaba Palacio de Gobierno.
«Hoy día dejo Palacio de Gobierno, hoy día me voy a mi domicilio, a pesar de que hay innumerables recomendaciones para que actuemos a través de acciones legales para impedir esta decisión».
Martín Vizcarra, tras ser destituido.
El país no merecía esta vivir situación, pero desde hace tres años nuestra clase política ha quebrado el orden institucional, ha deformado la ley o la ha usado para su beneficio personal. Por ello, ahora más que nunca, en abril tenemos que votar por políticos prudentes, por profesionales formados, capaces y que den la talla ante los enormes retos que nuestro país tiene por delante.