Principal

Congreso agrega 142 proyectos al presupuesto público del 2021 (y no los 264 que pretendía)

Publicado: 30/11/2020
4 minutos

El presupuesto para el próximo año será de S/ 183,029 millones. Los sectores Educación, Salud y Transportes concentran el 40% de todo el monto aprobado.

A un día de cumplirse el plazo de ley, el pleno del Congreso aprobó la noche del domingo el proyecto de ley de Presupuesto público para el año fiscal 2021 en el sector público, con 104 votos a favor, 13 en contra y ocho abstenciones.

¿A cuánto asciende y qué sectores se priorizan?

El presupuesto para el próximo año será de S/ 183,029 millones, que equivale a un crecimiento de 3,2% frente al 2020. Los sectores Educación, Salud y Transportes concentran el 40% de todo el monto aprobado.

  • Así, para Educación se destina S/ 32,715 millones, lo que implica un 4% adicional al presupuesto inicial de este año.
  • Para Salud son S/ 20,940 millones, un 13,2% más que este año, para atender la emergencia sanitaria y financiar las necesidades del sector ante el impacto de la Covid-19.
  •  Para Transportes se destinará S/ 19.681 millones.

En la sesión dominical del pleno del Congreso también se aprobaron los proyectos de endeudamiento y equilibrio fiscal 2021.

¿Y cuántos proyectos incluyó el Congreso?

Quizá esta pueda ser la buena noticia: que este Congreso, muy proponso a las iniciativas populistas, solo pudo meter 142 proyectos de inversión en el presupuesto público del 2021, y no los 264 proyectos que pretendía incluir Humberto Acuña, el titular presidente de la Comisión de Presupuesto.

El MEF había alertado que esos 264 proyectos no estaban programados para el próximo año, lo que implicaba un costo extra de más de S/ 1,500 millones, y lo peor era que la mitad de esos proyectos no tenían rigor técnico.

Además, el 59% de las inversiones se concentraban solo en seis regiones (Lambayeque, Cajamarca, Lima, Áncash, Piura, Junín y Huancavelica). De hecho, el departamento con mayor número de proyectos, o esa mayor inversión, era Lambayeque que -oh sorpresa- es la región de Humberto Acuña. ¿Solo una coincidencia?

Al final, tras una negociación y algunas marchas y contramarchas, hubo un consenso entre el MEF y la Comisión de Presupuesto del Congreso para que se incluyan 142 proyectos de inversión en el famoso Anexo 5, que ya hemos explicado en Piensa.pe qué es y para qué sirve.

Así, los proyectos se priorizaron de manera más equitativa. Las regiones con mayor inversón serán Cajamarca, con 10 proyectos, y Lima con nueve. Pero ojo, si los proyectos que el Congreso incluyó no cumplen con el reglamento y requisitos que exige ‘invierte.pe’ no podrán ejecutarse.

El número de proyectos incluidos en el Anexo 5 en el 2021 (142) es menor al promedio de proyectos incluidos en los último 3 años (324). Sin embargo, su monto de inversión es superior al promedio de los últimos 3 años (S/727 millones).

O dicho de otra forma: esos 142 proyectos son como un «deseo» que tiene la Comisión de Presupuesto, pero no necesariamente se concretarán, porque ya hemos señalado también los graves problemas que hay en el Perú para ejecutar la inversión pública.

Ahora, esos 142 proyectos de inversión aptos para invertir, por un monto de S/ 882 millones, representan un 83% menos que la propuesta inicial del Congreso, que ascendía a S/5,136 millones por 532 proyectos, lo que hubiera implicado un costo de S/4,253 millones más. Pero igual el monto de inversión aprobado es superior al promedio de los últimos 3 años (S/727 millones).

De acuerdo a la distribución por región, las más beneficiadas son (7 regiones): Lima, Cajamarca, Amazonas, Ancash, Huancavelica, Junín y Lambayeque concentrando el 53% de la inversión (S/466 millones, 64 proyectos).

Además, de la inversión total de los proyectos aprobados, S/ 802 millones de -que equivale al 91%-, se concentra en los sectores Vivienda, Construcción y Saneamiento, Educación y Agricultura y Riego.

Como ciudadanos, debemos mantenernos vigilantes y alertas, para que esto se cumpla, porque las necesidades del país son muchas pero los recursos públicos pocos, más aún ahora, que los ingresos del Estado han caído por el impacto del coronavirus. Por ello el gasto debe ser eficiente y focalizado, y nosotros también debemos a elegir mejor a las autoridades que están a cargo de ello. En abril hay una oportunidad para hacerlo.

Comunicador social y periodista, con especialización en nuevos medios, gestión de contenidos y desarrollo tecnológico. Me gusta el café, la cerveza y la libertad de poder elegir y emprender.