Señores congresistas, la hicieron linda. Lograron controlar el Poder Ejecutivo (el gobierno) y el Legislativo (congreso). Extinguieron a su mayor contrapeso. Uno de ustedes maneja el Poder Ejecutivo y ya nombró un equipo de trabajo. Ahora pueden legislar y administrar en conjunto.
Porque de aquí en adelante, solo son ustedes; ya no hay a quién echarle la culpa de que los “controlaban”, “amenazaban” o “les quitaban iniciativa para actuar por el pueblo” como sostuvieron en meses anteriores. Hoy concentran gran parte de todo el poder constitucional. ¿Qué pretenden hacer con él?
Como ya habíamos hablado antes del tema, ¿este congreso usó bien su poder anteriormente? No. Leyes que crearon fueron declaradas inconstitucionales por el Tribunal Constitucional (TC) o fueron observadas por el Ejecutivo y algunos de sus proyectos de ley (PL), como sabían que tenían fines privados o eran poco técnicos, esperaron una situación como la actual para tratarlos.
Un tema que debe llevarnos a estar al pendiente en estos días es el tema del presupuesto nacional del sector público para el 2021. ¿Oe, y eso qué es o para qué sirve? Es la manera en cómo se gestionarán los recursos que todo el Estado peruano capta a través de los impuestos que los ciudadanos pagamos, o se podría decir, cedemos de nuestro trabajo.
Como muchos saben, el congreso no posee iniciativa de gasto. Imagínense que cada congresista (130) pueda decidir qué proyectos se ejecutarán en cada una las regiones que representan. La necesidad de recursos (los cuales son escasos) públicos serían enormes. Por ello, se les prohíbe proponer gastar. Además, aunque algunas intenciones son reales de mejorar la situación en las regiones, muchos buscan el “adicional” que viene con esos proyectos (¡creo que entienden!).
Pero vamos pues… son ¡vivazos! Además, como reciben presiones de los gobernadores o alcaldes, existe un mecanismo dentro del mismo proyecto de presupuesto: el famoso Anexo 5. Este anexo es una bolsa ficticia que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) “cede” para satisfacer exigencias del Congreso en cuanto a proyectos. El monto total del proyecto de presupuesto original asciende a S/ 183,030 millones. ¿En cuánto creen que desean aumentar (en términos de costo), nuestros adorados padres de la patria, al presupuesto por ese anexo? S/5,136 millones por 532 proyectos.
Algunos dirán: “es un monto insignificante… equivale a un 2.8% del presupuesto total… ¿Por qué hacen tanta bulla en Piensa.pe?” El problema es que, en años pasados, la cifra no superó (en promedio) el 0.5% del presupuesto, como informó un artículo de El Comercio el miércoles 11. Ello muestra una clara intención del Congreso por querer introducir, como sea, una gran cantidad de proyectos. Ojo… los congresistas actuales no tuvieron 5 años para “ofrecer” esos proyectos. Solo tienen el 2021…. Y van con todo.
Ahora, ¿qué tan importantes son esos proyectos? Si vemos la lista que publicó el MEF la gran mayoría son sobre ampliaciones y mejoramiento de servicios de educación o de agua potable y saneamiento, salud y de tránsito. También hay construcción de pistas, veredas, lozas deportivas, riego tecnificado, etc. Por último, servicios de instalación (zonas que no tienen) de agua potable, saneamiento y alcantarillado. Es decir, son proyectos que cubrirían necesidades básicas de la población.
Sin embargo, chequeen la Tabla N°1, donde se ve la evaluación que hace el área técnica de los respectivos ministerios vemos cifras de espanto. Del universo de proyectos, en el 55% no se tiene una respuesta aún técnica del sector. Un 19%, no ha sido revisado en absoluto. El 13% no es apto y una cifra insignificante, de casi S/24 millones, sí es apto para invertir.
Tabla N°1: Estado según evaluación del sector al universo de proyectos del Anexo N°5 (en miles) | ||
Situación | Costo | % del Total |
No se ha enviado respuesta | 2’805,885 | 55% |
Sin revisión | 965,367 | 19% |
No apto | 661,311 | 13% |
Sigue en revisión | 624,667 | 12% |
Financiado | 55,177 | 1% |
Apto | 23,982 | 0% |
Total | 5,136,390 | 100% |
Lo anterior demuestra un apuro sumamente grave por parte de los congresistas para que los proyectos sean colocados en el presupuesto para su ejecución cuando aún no tienen un claro objetivo de beneficios para la sociedad.
Si a lo anterior agregamos que el 73% del total de este Anexo 5 desea ser invertido en zonas con una pobreza monetaria (hogares cuyo ingreso total no les permite alcanzar una canasta básica de alimentos y cubrir otras necesidades) menor al 50%. En cambio, solo el 27% se invertiría en zonas con una pobreza monetaria que llega al 77% de los habitantes de las localidades que se desean impactar.
Como mencionamos líneas arriba, las necesidades son amplias pero los recursos públicos escasos y ahora más que antes debido a la crisis económica que nos trajo el enfrentar la pandemia. Los ingresos del Estado han caído, no; se han desplomado estrepitosamente y lo que se tiene debe ser gastado de forma eficiente, focalizada que demuestre un verdadero impacto positivo en los lugares que se desea invertir.
¿Cómo manejará el asunto el nuevo Ministro de Economía, José Arista? No lo sabemos, pero que sepan los congresistas que los ciudadanos no confían en ellos y estaremos al pendiente de todo lo que convoquen, debatan y aprueben. Desde Piensa.pe estaremos al tanto y siempre apoyando para que salgamos de la situación en la que nos encontramos.