Principal

Compra de vacunas por privados, la más coherente propuesta después del destape del ‘vacunagate’

Publicado: 16/02/2021
3 minutos

Actualmente, la legislación permite que los agentes privados adquieran vacunas. Esta solución permitiría que la inmunización general se logre en menos tiempo.

El tema de la adquisición de vacunas por el sector privado no es nuevo en Piensa.pe. Ya habíamos dejado posición aquí y aquí. Y acá también. Como mencionamos, existen dos ventajas importantes si los privados adquieren las vacunas. La primera, en paralelo al plan de vacunación del Estado, los privados también pueden ir vacunando. Así se reduce el tiempo en el que se llegaría a una inmunización general (recuerden que tiene que ser entre 70% a 85% de la población). La segunda, permitiría que el Estado recaude ingresos por la venta de esas vacunas dado los impuestos, como el Impuesto General a las Ventas (IGV), que se aplican.

En declaraciones al programa «Milagros Leiva, entrevista», el ministro de Salud, Óscar Ugarte indicó que sí debe ser posible que el sector privado compre vacunas. “Sí, se puede. Es parte de lo que yo voy a innovar o remarcar; porque además esto ya viene sucediendo. No es nuevo que haya una interacción pública privada para muchas cosas en salud, (…) la Ley lo permite”, indicó. La ley que hace mención es la N°31091.

¿Qué dice esta ley? El artículo que más nos importa es el número 4, que habla sobre adquisición, distribución y disponibilidad de medicamentos y vacunas. Estas serán gratuitas y universales. Y añade que el sector privado podrá adquirir estos mismos medicamentos y vacunas, pero con una sola condición. No ir en contra del artículo 234 del código penal. Ok… ahora, ¿qué dice ese artículo? Que el agente privado no puede vender productos, considerados de primera necesidad, a precios mayores a los fijados por una autoridad.

“Pero los privados colocarán precios altos que será imposible que el común de las personas pueda adquirir las vacunas”. Hoy el precio máximo que se paga por las vacunas es el de depender de un Estado que ha demostrado poca empatía, ineficiencia, que le brota la corrupción y usa el privilegio como tarjeta de presentación. Opera como un monopolio donde si le sumas la poca transparencia, es la combinación perfecta para que un #VacunaGate vuelva a estallar.

Sin embargo, entendamos que, si se llega a abrir el mercado, los precios no serán excesivos, dado que habrá competencia y también cierta información suficiente para tomar decisiones: a) Si el precio es accesible, compro la vacuna; b) si me parece cara, espero a que el Estado brinde la vacuna. Esto es clave, porque esto puede también quitarle presión al Estado para que se enfoque en las personas más vulnerables. Además, se sabe que hay ciertas empresas, sobre todo las más grandes, que pueden comprar de forma masiva vacunas para sus trabajadores.

Es básico entender los procesos de mercado. No hay mejor sistema que el libre mercado para poder interactuar y obtener ganancias todos los que participan. Siempre se critican los monopolios de las empresas privadas. Pero no decimos nada de los monopolios que el Estado posee o que desea armar. Hoy, el Estado atiende al 97% de los peruanos; tiene el monopolio en la salud. Romper el monopolio de las vacunas tomado por el Estado hará que todos logremos vacunarnos en menos tiempo, evitar una tercera ola y salir de esta crisis económica, sanitaria y moral en la que los burócratas nos han hecho caer.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter