No me florees, Principal

¿Cómo vamos y qué necesita la educación en Perú?

Publicado: 13/10/2021
5 minutos

Gracias a la educación se forma buen capital humano, pero al actual gobierno no le parece importar el futuro del país, porque ha optado por someter este sector calve a la agenda de los sindicatos más radicales del magisterio, que tienen sus propios intereses.

La pandemia fue un golpe brutal, no solo en el ámbito sanitario y económico. También en lo educativo. ¡Casi dos años perdidos! Dos años en los que las escuelas estuvieron cerradas y nuestras niñas y niños no solo no pudieron socializar e interactuar con compañeros en un aula, sino que también la transmisión de conocimiento y desarrollo de habilidades se paró de la noche a la mañana. Una decisión que nos tocará el bolsillo. Y lo peor es que este gobierno, con el nombramiento de Carlos Gallardo, ha dado muestras que la educación no es su prioridad. Lo que le interesa es defender la agenda de los sindicatos más radicales del magisterio, que tienen sus propios intereses y que comparten con el presidente Pedro Castillo.

El mundo cambió desde el ingreso de la llamada economía de la innovación, algoritmos, inteligencia artificial y la demanda por programar. Pero en países como en el Perú, se sigue discutiendo entre revoluciones y socialismo, o de que nuestro atraso es por culpa de lo sucedido, en estas tierras, hace 500 años. O sea, ¡crezcan pues! ¡Tenemos que madurar si es que de verdad queremos dejar de extraer piedras para exportar! ¿Queremos diversificar nuestra economía? Sí, pero solo solo sucederá si tenemos buena educación para crear buen capital humano.

¿Cómo va la educación peruana? Primero hablemos, como siempre, del presupuesto. Veamos la gráfica N°1. Entre los años 2010 a 2021, el presupuesto real creció, aproximadamente, en 7.6% cada año. Si lo comparamos contra el PBI (sin considerar el 2020 ni 2021), el cual creció en 4% por año, se puede decir que la educación no está condicionada al comportamiento del PBI. O sea, pase lo que pase con la economía, el sector educación recibe recursos necesarios para trata de llevar una educación de calidad.

Pero salta otra pregunta. Respecto del total del presupuesto, ¿la educación ha crecido más que el gasto público? Como acá no somos nada sin gráficas, usemos otra. Miremos la N°2. Al ojo se podría decir que, dados los incrementos que hubo en 2017-2018 y 2020, que el crecimiento para el sector educación fue menor que el presupuesto total. Pero eso no es cierto. El presupuesto al sector educación ha crecido a una tasa promedio de 8.2% y el presupuesto total en 6.8%. O sea, como en gráfico N°1, hay decisión política en que la educación debe ser prioridad. ¿Por qué? Porque es la educación la que hace y hará que la economía mueva el bote.

Ok, hay decisión política para darle recursos al sector educación. Pero, ¿qué están haciendo con los recursos para enfrentar problemas que se tenían antes de la pandemia? Uno de esos problemas es el atraso escolar. En educación primaria, el 4% de los alumnos está en un nivel que no le corresponde. Y en la educación secundaria, el resultado se dispara a 7%. Si lo vemos por área geográfica, como muestra la gráfica N°3, en el ámbito rural se disparan las cifras. ¡Para variar! Es inconcebible que un 20% de nuestros niños en las zonas urbanas, no estén en los niveles que les corresponde.

Eso no solo es un problema para el niño, quien puede soportar burlas y no tener amigos con quien compartir. Si no que también puede mostrar, desde problemas familiares hasta un entorno educativo que no transmite, para todos, una educación. Ojo, las personas no son iguales. Recordemos eso siempre. Nuestros niñas o niños no son similares. Tienen habilidades distintas y avanzan de acuerdo a sus propias capacidades. Sin embargo, el problema de no poseer un rendimiento escolar aceptable, deriva en un problema mayor, la deserción escolar.

De niños en educación primaria, el 1.4% desertan del colegio. Y en la secundaria, llega a ser un 3.5%. Si lo vemos por área geográfica, otra vez, en las zonas rurales se disparan las cifras. Como muestra la gráfica N°4, en zonas rurales, los niños de primaria desertan en un 2.4% pero a nivel de secundaria llega a un 5.2%. Por la pandemia se sabe que estas cifras ya aumentaron.

Según Comex, en la primaria, al tasa de deserción aumentó en 2 puntos porcentuales y en secundaria lo hizo en 1.5. Ello da una cifra, catastrófica, de que más de 230 mil alumnos abandonaron los estudios. Las consecuencias de ello no se verán en el corto plazo, sino en el largo, cuando los alumnos no puedan conseguir buenos trabajos por tener bajos niveles de productividad. A la vez, las consecuencias no solo engloban lo educativo, también la salud en el tema de alimentación, dado que muchos alumnos recibían sus alimentos en los colegios.

En resumen, con todo lo que te contamos, ¿cómo podemos resumir la situación de la educación peruana? Con el gráfico N°5 que muestra los resultados de la famosa prueba PISA (prueba que realiza la OCDE), la cual se realiza cada tres años. Esa prueba es importante porque se miden las competencias y habilidades de los estudiantes que están por salir de la educación básica y tendrán más responsabilidades. Como vemos, aún hay una gran brecha que cerrar para que nuestros alumnos tengan una competitividad similar a la de otros países.

La apuesta por la educación tiene que ser general. Y debe ser una exigencia de los ciudadanos. ¿Queremos una economía más competitiva? ¿Deseamos una economía más diversificada? ¿Queremos subirnos a la ola de inteligencia artificial? ¿De programación? ¿De blockchain? ¿De la información e innovación? Bueno pues, sin educación de calidad, efectiva, masiva no lo podremos alcanzar nunca. Y como país, debemos dejar de pensar en ideologías que solo traen atraso y miseria, y copiar lo que los países más desarrollados y competitivos realizan. A la vez, no permitir que gobiernos o sindicatos nos priven de una educación de calidad para generar capital humano.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter